
La pesquisa apunta que el agente causante de este tipo de cáncer es la infección crónica por la bacteria Helicobacter pylori, la cual está clasificada por la OMS desde 1994 como carcinógeno del grupo I, y podría ser la responsable de más del 76 por ciento de estos casos.
El estudio, coordinado por Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, basa su proyección en datos de incidencia de 185 países combinados con información demográfica de las Naciones Unidas.
También estima que millones de esos futuros casos serían evitables si se erradicara la infección por H. pylori mediante una mayor inversión en la prevención a nivel global.
Sobre el tema se explica que los seres humanos somos el principal reservorio de esta bacteria, transmitida principalmente por contacto directo entre personas, especialmente durante la infancia.
De los 15,6 millones de casos previstos por la investigación, 11,86 millones (el 76 por ciento) se atribuyen a la H. pylori, y Asia concentrará el 68 por ciento de los casos, seguida por América, con un 13 por ciento y África, con un 11 por ciento.
Países como India y China podrían acumular casi 10 millones de los nuevos diagnósticos. De acuerdo con publicaciones médicas, como no hay un paciente tipo, ante la mínima duda o padecimiento lo mejor es acudir al médico para descartarlos o iniciar el tratamiento cuanto antes.
Explican que, cuando sí aparecen signos, el principal suele ser el dolor de estómago y ardor, que empeoran cuando el estómago está vacío.
También son sintomáticos la sensación de saciedad o distensión abdominal, el hambre y las ganas de comer entre una hora y tres después de las comidas, las náuseas leves, la pérdida de apetito, la pérdida involuntaria de peso, los eructos, las heces con sangre u oscuras y el vómito con sangre.