En la ocasión, se expuso que no han variado las difíciles circunstancias del país, que continúa sometido a una política de máxima presión por parte del Gobierno estadounidense, con el propósito de privar a la Isla de divisas y combustibles, recursos principales para el desarrollo, y que ello conduzca a un estallido social.
A la agudización de la problemática energética, y la desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional (sen) en tres ocasiones, se sumó el impacto de los huracanes Oscar y Rafael, y el de los sismos en la región suroriental; lo que impacta en el bienestar de la población y ralentiza la recuperación económica.
No obstante, el Estado y el Gobierno cubanos han mantenido la voluntad de no dejar a nadie detrás y solucionar las afectaciones en el menor tiempo posible.
En aras de honrar el llamado de la máxima dirección del Partido a la práctica permanente de la rectificación, y a enfrentar con voluntad, esfuerzo y creatividad los escollos económicos y sociales, al cierre de noviembre, el sistema de trabajo y las visitas antecedidas por grupos de la estructura auxiliar del Comité Central habían alcanzado a 101 municipios y a más de 200 000 personas.Un hito en la etapa lo constituyó el aseguramiento del proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, con un 77 % de asistencia del pueblo y 168 536 planteamientos formulados.
En cuanto a la situación del sen, un tema de seguridad nacional, transcendió que el Buró Político instó a actuar con rapidez para salir de la situación actual, priorizar el programa de mantenimiento a termoeléctricas, potenciar el uso de las fuentes de energía renovable, priorizar los proyectos e inversiones en marcha, principalmente en la instalación de los parques fotovoltaicos; así como el uso del biogás, los biodigestores, gasogeneradores, turbo condensantes y las bioeléctricas.
En esa misma línea, señaló deficiencias en el funcionamiento de los consejos energéticos en municipios y provincias, y las reservas por explotar en el ahorro, tanto en el sector residencial como en centros de estudio y de trabajo.
Otro aspecto debatido fue la zafra y las acciones para su aseguramiento. Se ratificó lo imperativo de apelar a las reservas que quedan por explotar, esencialmente en lo relativo a la siembra de caña; y adoptar medidas para detener el decrecimiento cañero, y producir azúcar, alcohol y sus derivados. También resulta vital elaborar variantes para la venidera campaña, teniendo en cuenta la limitada disponibilidad de combustible, e incrementar la producción de electricidad a partir de la biomasa.
El vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca aseguró que la zafra requiere un esfuerzo extraordinario de todos los implicados. Antes del 20 de diciembre, informó, seis centrales estarán moliendo, y se encuentran creadas las condiciones para que los 15 centrales previstos comiencen a moler este año. Añadió que salvar la zafra depende de la disciplina y de tener en cuenta los indicadores de eficiencia.
SIGUE SIENDO UNA LUCHA DE IDEAS
«La labor ideológica es tan necesaria e importante como nunca antes», opinó Morales Ojeda en el debate tras la lectura del informe, en el cual se reconoció que las trabas y debilidades internas también provocan muchos daños y ralentizan el avance; y que la población presenta insatisfacciones asociadas a carencias materiales, altos precios, insuficiencias en la alimentación, pérdida progresiva del valor adquisitivo del salario, el sistema de Salud, el transporte, los trámites públicos y los problemas de vivienda; todo ello acentuado por la propaganda enemiga.
No obstante, el estudio del clima sociopolítico ratificó el apoyo mayoritario a la Revolución, a sus dirigentes y el orgullo de ser cubanos; y la condición de referentes del Comandante en Jefe y del General de Ejército.
El completamiento de los cuadros suscitó varias intervenciones. Yoel Pérez García, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Guantánamo, opinó que la política de cuadros es una tarea de los cuadros principales de cada organización. Los cuadros salen del pueblo, subrayó, y nos toca a nosotros ir a encontrarlos; en los planes de trabajo tiene que haber acciones concretas para atender este proceso.
Liván Izquierdo Alonso, al frente de la organización en la capital, afirmó que donde hay un cuadro consecuente se ven los resultados, y pidió poner atención sobre las debilidades en su selección y posteriores evaluaciones sistemáticas.
El jefe del Departamento de Política de Cuadros del Comité Central, Humberto Camilo Hernández Suárez, abordó el cierto conformismo que existe en algunos lugares con el no completamiento de la reserva; y recordó que un cuadro debe ser ejemplo de sacrificio, consagración y acompañamiento a su pueblo.
El Secretario de Organización dijo estar convencido de que en el país hay mujeres y hombres con sobradas competencias, cultura y compromiso para ser cuadros, pero hay que seleccionarlos bien y seguir redoblando el papel de vanguardia del Partido en todos los frentes y sectores de la sociedad.