Uno va imaginando cada episodio acontecido en ese punto de la Sierra Maestra, perteneciente al actual municipio granmense de Guisa, los días 16 y 17 de febrero de 1958, y comprende la sed libertaria de aquellos barbudos del Ejército Rebelde

Uno va leyendo esos pasajes guerreros y es inevitable que los ojos crezcan. Cómo no asombrarse al leer que Camilo entró a aquellos fuegos, que eran más de 100, y aniquiló las posiciones rivales con total desprecio de su propia vida; o que Fidel se jugó al máximo el pellejo, al punto de que sus hombres escribieron una carta con posterioridad, pidiéndole no exponerse tanto ante las balas.
Uno va imaginando cada episodio acontecido en Pino del Agua, los días 16 y 17 de febrero de 1958, y comprende la sed libertaria de aquellos barbudos, capaces de fabricar un «Sputnik» o «M-26», estruendosa bomba de hojalata, lanzada por un fusil de pesca submarina, que provocaba más ruidos y miedo sicológico que heridas al enemigo.
En ese punto de la Sierra Maestra, perteneciente al actual municipio granmense de Guisa, la astucia volvió a superar la fuerza; porque si bien el Ejército Rebelde no pudo tomar el pequeño pueblo donde se asentaban las tropas batistianas, dominadoras de un aserrío de cierta importancia, se produjo un «golpe de resonancia», como había pedido Fidel Castro Ruz, quien dirigió personalmente las acciones.
Ernesto Che Guevara, al contar los sucesos de la batalla, escribió que el líder insurgente, conociendo de la existencia de una compañía en el recinto procesador de madera «no tenía confianza en que nuestras tropas pudieran tomarlo; lo que se pretendía era atacarlo, liquidar sus postas, cercarlo y esperar a los refuerzos (…) Se establecieron las distintas emboscadas de las cuales esperábamos tener resultados grandes. En cada una pusimos el número de hombres equivalente a la probabilidad de que por allí viniera el enemigo».
Así se produjeron varios encuentros encarnizados, tanto en las cercanías del aserrío, adonde llegaron Camilo y los suyos, como en los puestos de las emboscadas, en los que estaban Raúl Castro Ruz, Guillermo García, Francisco «Paco» Cabrera, Félix Duque, Juan Vilalio Acuña, Eduardo «Lalo» Sardiñas y Raúl Castro Mercader. Duele saber que en el fragor de esos combates morirían inmediata o posteriormente Gilberto Capote, Enrique Noda, Florentino Quesada, Raimundo Liens, Luis Macías y Ángel Guevara, héroes de los que debería hablarse más, no solo cuando asome el mes de febrero.
El mismísimo Camilo resultó herido en un muslo y luego, tratando de salvar una ametralladora, sintió cómo una bala le penetraba el abdomen y le salía por el costado «sin interesar ningún órgano», como relató el Che.

El estímulo moral del segundo triunfo de Pino del Agua
En Pino del Agua «el enemigo sufrió de 18 a 25 muertos y las armas ocupadas fueron 33 fusiles, cinco ametralladoras y parque abundante», redactaría el Guerrillero Heroico.
Sin embargo, varios periódicos de la época, como El Mundo, publicaron «joyas» como esta: «Reportan la baja de 16 insurgentes y 5 soldados (…) El Estado Mayor del ejército expidió un comunicado, a las cinco de la tarde de ayer, negando que haya tenido lugar una importante batalla con los rebeldes de Pino de Agua, al sur de Bayamo».
Ese sitio había entrado antes a la historia, pues en septiembre de 1957 el Ejército Rebelde obtuvo allí una sonada victoria, en un primer combate liderado por el Che.
Con el estímulo moral del segundo triunfo de Pino del Agua (que luego sería tomado por los rebeldes y haría libre el firme occidental de la Sierra Maestra), saldrían en marzo, las columnas lideradas por Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bosque y así se formarían el Segundo y Tercer Frente, respectivamente.
Pino del Agua, además, marcó el final de la etapa nómada de la guerrilla y se convirtió en el último lugar en el que combatieron juntos Fidel, Raúl, el Che, Camilo, Juan Almeida, Ramiro Valdés, Efigenio Ameijeiras y Guillermo García, jefes fundadores del Ejército Rebelde. Por eso y todo el significado del «golpe» de hace 65 años merece ser enaltecido, por encima de circunstancias y victorias.
CONTENIDO RELACIONADO
Votar unidos es levantarnos con el Titán de Bronce (+ Video)
El legado del Mayor General Antonio Maceo Grajales, al cumplirse este 15 de marzo 145 años de su viril protesta...
Baraguá constituyó la reafirmación expresa del amor a la independencia y a la justicia social
La protesta de Baraguá constituyó la reafirmación expresa del amor a la independencia y a la justicia social. De hacerlo...
Presidente Díaz-Canel subraya histórica resistencia de Cuba
La Habana, 15 mar (Prensa Latina) El presidente Miguel Díaz-Canel recordó hoy el 145 aniversario de la Protesta de Baraguá,...
Patria: La plenitud del periodismo martiano
Desde su precoz adolescencia, José Martí evidenció un marcado interés por expresarse mediante la escritura: escribió poemas y se acercó...
Jóvenes del Directorio Revolucionario protagonizaron la hazaña del 13 de marzo de 1957
Honramos hoy a aquellos jóvenes del directorio revolucionario que realizaron tales hazañas con el fin de desconcertar al régimen con...
Recuerdan en Granma hechos históricos del 13 de marzo de 1957
El pueblo de Cuba recuerda este 13 de marzo el heroísmo de los jóvenes que desafiaron en 1957 al represivo...