El canto de los montes

Guitarras, laúd, un tres, además de las claves, y de vez en cuando un güiro son los ingredientes necesarios para que en Cuba comience la canturía, no importa donde sea, en los más recónditos parajes de la campiña o en los populosos pueblos y ciudades.

Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo
El Jilguerito, poeta que mantuvo la tradición familiar en el arte de la controversia pues su padre El Jilguero de Cienfuegos cultivó la décima por muchos años.

Por: Marta Hernández Casas

 La espinela que llegó desde España, mantiene su esencia, originalidad, decoro y distinción en los diversos entornos de la geografía isleña.

   En estos tiempos, cuando las nuevas tecnologías convierten un sencillo encuentro familiar en un acontecimiento mundial al circular con inmediatez extrema por el ciberespacio, el punto cubano cabalga con sus ancestrales bríos conducido por expertos y bisoños jinetes cultores del verso oral.

   El Punto Cubano, declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, deviene protagonista de festejos oficiales, privados e informales, solo basta una reunión de varios guajiros en la más simple o compleja celebración, para que de inmediato aparezcan los poetas, quienes verso en ristre desafían la creatividad con sorprendente habilidad para engarzar palabras en 10 versos octosílabos.

Cuba muestra oronda al Indio Naborí, Celina González, Adolfo Alfonso, Justo Vega y Tomasita Quiala, entre otros, mientras Cienfuegos presume de nombres inolvidables: Luis Gómez, El Jilguero, Rogelio Porres, Jorge Sosa y el más joven de todos:  Marcos David Fernández conocido como el Kíkiri de Cisneros por solo citar esos.

   La peña campesina Wilfredo Sacerio, con 95 años de existencia, es uno de los orgullos de la Perla del Sur. Los amantes de las décimas y la improvisación tienen una cita dominical en el parque Villuendas, de la capital sureña, para apreciar la unión de voces añejas junto a otras juveniles en agitados desafíos poéticos.

Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo
Alberto Vega Falcón, Premio de Cultura Comunitaria 2020, uno de los poetas más emblemáticos de la provincia cienfueguera.

 Alberto Vega Falcón, especialista en este género musical, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que esa parranda campesina hace honor desde su nombre a uno de los más importantes poeta, tonadista, promotor y defensor de la música campesina.

   Ese espacio fue la génesis del Festival de Tonadas campesinas Luis Gómez in Memoriam, que tiene por sede al territorio cienfueguero todos los eneros.

   Aunque la peña del “Villuendas” se lleva las palmas, la realidad resulta que en Cienfuegos, y el resto del país cuando se escucha el tres o la guitarra comienza la plática poeta destinada a la mujer amada, para comentar el acontecimiento pueblerino, el buen humor y la picaresca prima en casi todas las ocasiones.

   La controversia viste de gala a los bardos rivales quienes miden fuerzas en combate, en el cual el verso y la agilidad en las respuestas muestran cuál es el mejor, y esos espectáculos exquisitos y cubanísimos solo pueden compararse con una lidia de los mejores gallos de pelea.

   Punto y aparte tiene el pie forzado; en ese momento los espectadores lanzan retos a quienes siguen la rima hasta completar la ansiada décima con imágenes y otros artilugios lingüísticos propio de los más estudiosos intelectuales. ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo pueden lograr esa lírica inigualable en sus versos? Muy pocas son las respuestas convincentes, y precisamente ahí está el encanto.

   Más de un siglo exhibe esta forma de hacer poesía que desafía paso a paso los nuevos hitos tecnológicos de la sociedad. Nació cuando la comunicación era muy rudimentaria, los poetas se conocían de manera casual. Poco a poco en Cuba la radio acogió a la espinela como hija ilustre: en todas las emisoras existe un espacio dedicado a esta manera de hacer arte.

Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo
Peña campesina en el parque Villuendas de la ciudad de Cienfuegos, mientras rinde homenaje al campesino Manuel Rodríguez Oquendo, Héroe del Trabajo de la República de Cuba y fundador de la local cooperativa Mártires de Barbados.

Palmas y Cañas atesora el papel de fundador de los programas campesinos en el país, en los diferentes telecentros hay emisiones similares. Ya podemos decir que la décima no constituye únicamente el cántico de los montes, en las ciudades sus gentes la consumen, alaban y comparten.

   La revolución tecnológica actual lejos de ser un obstáculo es un nuevo desafío para los repentistas y cantores, una manera de llegar a un público mayor con más agilidad.

   Este 17 de mayo Día del Campesino, sonarán las afinadas cuerdas que comandarán nuevamente la tropa cantora para hacer la música acompañante de la lírica poética, pero como los tiempos son otros y nuevos actores dominan la cotidianidad, las cámaras de los teléfonos celulares captarán en fotografías el instante, y de inmediato el agradable momento llegará hasta su destino por  WhatsApp, correo, Tik Tok, o cualquiera de los otros canales de las redes sociales.

   Allá lejos, sin fronteras que lo impidan, llega una y otra vez ese encaje virtuoso del canto improvisado, centenario, ibérico y muy cubano apoyado en las nuevas tecnologías, pero con la sabia y la esencia de la tradición que no muere, pervive en el gusto y preferencia de los hombres y mujeres nacidos en esta tropical nación del Caribe.

Agencia Cubana de Noticias

Agencia con cobertura nacional de la República de Cuba.

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio