
Una nota divulgada en el sitio digital de la publicación especializada Quotidiano Sanita, indica que el documento describe un modelo organizativo basado en la integración de servicios y la colaboración entre profesionales, instituciones, familias y comunidades, siguiendo un enfoque biopsicosocial basado en el paradigma de Una Salud.
El nuevo Plan Nacional de Salud Mental (PNSM) se centra en seis áreas de intervención, incluidas la promoción sanitaria, la prevención y el tratamiento de trastornos, los asuntos penales y forenses, la gestión de riesgos clínicos, la integración entre los servicios sociales y sanitarios, así como la formación e investigación.
Entre sus novedades se destacan la introducción de roles profesionales como el psicólogo de primer nivel, hasta la adopción de la gestión de casos para trastornos graves, pasando por el desarrollo de itinerarios personalizados mediante herramientas como el presupuesto de salud y la prescripción social.
También se aborda la salud mental perinatal, con propuestas para la detección temprana y la transición entre la neuropsiquiatría infantil y los servicios para adultos, con la posibilidad de contar con equipos especializados, añade el medio informativo.
El PNSM se basa en tres pilares conceptuales, entre ellos el modelo biopsicosocial, que va más allá de un enfoque puramente clínico y también considera los determinantes sociales, ambientales y relacionales de la salud mental.
Se incluye además la integración de la sanidad física, psicológica, ambiental y social, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Comisión Europea.
Finalmente, se considera en dicho plan la centralidad de la persona, no solo como paciente, sino también como participante activo en las vías de tratamiento, con el apoyo de familias, cuidadores y profesionales, con un enfoque participativo, agrega la fuente.