
Por la Genética se apasionó durante la carrera de Medicina; y la atracción por la Inmunología, llegó con su tesis de término de residencia dedicada a la evaluación de dos genes vinculados a los procederes de implantación embrionaria en la reproducción asistida
Con apenas 33 años, el Dr. Francisco Sotomayor se convirtió en el primer profesional formado en Cuba en las especialidades de Genética Clínica e Inmunología.
Graduado de Medicina en 2014 en Santiago de Cuba, su ciudad natal, este joven es también máster en Ciencias en Inmunología Básica, profesor asistente adjunto de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, investigador agregado del Centro Nacional de Genética Médica y secretario del Comité de Ética e Investigación de esa institución, indica Prensa Latina.
Por la Genética se apasionó durante la carrera de Medicina; y la atracción por la Inmunología, llegó con su tesis de término de residencia dedicada a la evaluación de dos genes vinculados a los procederes de implantación embrionaria en la reproducción asistida, en la que influyen factores inmunológicos.
«Son dos de las especialidades que esclarecen hoy muchos campos y conocimientos en cuanto a patologías, diagnósticos y tratamientos de padecimientos y trastornos cuya incidencia crece por factores ambientales, como el cáncer, y que acompañadas de avances tecnológicos le permitirán a la humanidad enfrentar un gran número de enfermedades», dijo el especialista a PL.
Durante los dos años más duros de la pandemia, 2020 y 2021, participó en tareas vinculadas a los procesos de diagnóstico en biología molecular en los laboratorios de pruebas PCR en tiempo real para la interpretación de los resultados de posibles contagios. También formó parte del desarrollo de los ensayos clínicos de la vacuna Soberana Plus en el Instituto de Hematología e Inmunología, bajo la tutela del doctor Arturo Chang como investigador principal.
Se sumó, además, a un proyecto relacionado con la búsqueda de factores genéticos que predisponían a las formas graves de la COVID-19. «Me tocó trabajar en la identificación de uno de los genes relacionados con la gravedad de esa enfermedad, con resultados positivos, que fueron publicados en una revista internacional de Egipto, lo cual me permitió exponer a nivel mundial las fortalezas de nuestra institución, a pesar de las dificultades materiales y económicas para impulsar sus proyectos», puntualizó a la agencia de noticias.
El Minsap destaca que el joven cuenta con el Premio Nacional de Salud 2019 por su tesis de Genética Clínica vinculada a la reproducción asistida, y en 2022 como coautor de los estudios de los factores genéticos relacionados con la gravedad de la Covid-19, trabajo que le mereció también ser Premio de la Academia de Ciencias de Cuba.
CONTENIDO RELACIONADO
Más de 200 profesionales intercambiaron en el Congreso Itinerante de Nefrología que sesionó en Granma
En otro orden informativo les comento que el congreso itinerante de nefrología sesionó en Granma con la presencia de especialistas...
Realizan proceso de acreditación de la carrera de estomatología en Granma
La carrera de estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma está inmersa en un proceso de acreditación institucional...
Médicos granmenses brindan ayuda solidaria en Turquía
El doctor Leonardo Daniel León Acosta, especialista en medicina general integral y diplomado en emergencias médicas y el doctor César...
Vacunas cubanas con amplia presencia mundial
Desde que el The New York Times avizorara en febrero del 2021 que Cuba se acercaba a un logro científico,...
Avanza en Pilón campaña de vacunación antipoliomelítica
En la recta final se encuentra la primera etapa de la 62 campaña de vacunación antipolio en Pilón. En ese...
Avanza campaña de vacunación antipoliomielítica
Más de 25 mil niños se prevén vacunar en la presente campaña de vacunación antipolio que inicio el pasado 27...