
Expertos cubanos presentaron pruebas ineludibles en ese sentido, a pesar del acoso económico y la guerra generalizada de los gobiernos de Estados Unidos, cada vez más irracionales y su principal amenaza a los derechos humanos de nuestra sociedad.
Una de ellas transcurrió en Colombia, hace menos de un año, donde nuestro país exhibió en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) su Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica (PNDB), que define los objetivos, metas y líneas de acción priorizados hasta 2050 con vistas a preservar paisajes, ecosistemas, especies y genes, recordaron..
La exposición estuvo a cargo de la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Adianez Taboada Ojeda, quien explicó que el PNDB, adoptado por el Consejo de Ministros de la República el 24 de julio pasado, contiene una proyección a largo plazo.
Por supuesto, muy alineado con el Marco Global para la Diversidad Biológica, asumido durante la COP 15, que sesionó en Kunming, la capital y la ciudad más poblada de la provincia de Yunnan, en la República Popular China, y Montreal, en Canadá.
La misión de la estrategia es acoger medidas para disminuir la pérdida de la diversidad biológica cubana, como aporte significativo a la seguridad nacional y al desarrollo próspero y sostenible de la economía y la sociedad.
Además, es el documento integrador de las disposiciones para su conservación, protección y uso sostenible, concebido en la Ley 150 del 14 de mayo de 2022, del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
Su concepción contempla cuatro objetivos y 20 metas a corto plazo, al 2030, y es la principal plataforma para la implementación de los objetivos en la política ambiental nacional, que figura en la nueva Constitución de la República que, en su referendo en febrero de 2019, ejerció el derecho al voto el 90,15% de la ciudadanía.
No obstante, de 197 países, apenas 35 llegaron a la COP16, efectuada en Colombia, con sus planes de acción de biodiversidad, y en América Latina lo hicieron solo su anfitrión, México, Cuba y Surinam, cuando quedan menos de seis años para alcanzar las 23 metas del Marco Mundial de Biodiversidad.
La fecha del Día Internacional de la Diversidad Biológica, alude también al Convenio sobre Diversidad Biológica, que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 en Rio de Janeiro, Brasil, en torno a su preservación, conservación, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos.