
La Habana, 17 dic (ACN) El Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) alerta a los criadores y la población en general sobre la cercanía y posible aparición de la Influenza Aviar en Cuba, dada la propagación de esta enfermedad por todos los continentes.
Conocida comúnmente como gripe aviar es una infección viral contagiosa que afecta a aves silvestres y domésticas, y tiene dos patrones, según la gravedad con que afecta a las de corral, que se distinguen por su alta o baja patogenicidad.
Desde finales del 2021, la situación zoosanitaria es bastante compleja debido a la aparición de brotes múltiples por todo el mundo.
Este estado de salud tiene en tensión a la mayoría de los países o territorios amenazados donde ha habido una rápida diseminación.
Actualmente, la Influencia Aviar se reporta tanto en aves silvestres como domésticas en esta área geográfica, situación que tensa los mecanismos de vigilancia para evitar su llegada a la isla, que está seriamente amenazada.
Las autoridades de salud animal alertan que de acuerdo con el patrón estacional, se espera que el número de brotes en los países de la región aumente en los próximos meses.
Por ello, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) recomienda que “los países refuercen la vigilancia epidemiológica para la detección temprana y respuesta oportuna ante la amenaza potencial para la salud animal con impacto en la salud pública, para cuyo enfrentamiento es necesario el enfoque intersectorial”.
Con el novedoso enfoque de “Una sola Salud” que los organismos internacionales relacionan el cuidado de humanos, animales y el medio ambiente, se abordan de manera integral los aspectos esenciales para evitar la entrada de la enfermedad y evitar los daños.
La Influenza Aviar no está presente en Cuba, pero considerando su comportamiento y el riesgo de introducción, básicamente a través de las aves migratorias, que están en su periodo de migración, el Centro Nacional de Sanidad Animal recomienda a profesionales, técnicos, criadores y población en general acciones que pudieran mitigar el impacto de la enfermedad.
El CENASA recomienda evitar el contacto de aves silvestres con las crianzas avícolas, extremar las medidas de bioseguridad en instalaciones avícolas y prohíbe trasladar aves enfermas.
Además, aconseja no llevar aves producto de la caza hacia las viviendas, y que la manipulación de estas se realice en el mismo lugar donde fueron capturadas; los medios utilizados en la caza y faenado de estas aves deben ser desinfectados antes de ingresarlos a las viviendas.
Finalmente el centro advierte que ante la primera señal de enfermedad o mortalidad de aves de crianzas o silvestres, no tocar los cadáveres y avisar de inmediato al servicio veterinario de la localidad.
CONTENIDO RELACIONADO
Logra estabilidad en sus producciones el laboratorio de medicina verde de Media Luna
El Centro de Producción de Medicina Verde de Media Luna cumple los compromisos pactados. Las trabajadoras del laboratorio, logran estabilidad...
Recibe Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, condición Centro Martiano
La facultad de Ciencias Médicas de Bayamo recibió la condición centro martiano. El reconocimiento lo otorga la Central de Trabajadores...
Distribuyen salbutamol y fluticasona de producción nacional
La Habana, 27 ene (ACN) Tras reanudar la producción de salbutamol y fluticasona en la Empresa Laboratorios MedSol, los primeros...
Jóvenes de Cuba reeditarán tradicional Marcha de las Antorchas
La Habana, 27 ene (Prensa Latina) Jóvenes de Cuba reeditarán hoy en todas las provincias del país la tradicional Marcha...
Biofarmacéutica Bayer otorga premio a científica de Cuba
La Habana, 26 ene (Prensa Latina) La empresa químico-farmacéutica alemana Bayer concedió el premio en Ciencias Médicas a la científica...
Presidente de Venezuela recibió a Díaz-Canel en Caracas (+Video)
La Habana, 25 ene (ACN) Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la...