¿Cómo ha evolucionado el Sistema de Ediciones Territoriales en 25 años de historia?

El mayor impulsor en la promoción del libro y la lectura en Cuba ha sido Fidel, se reconoció en el coloquio por el aniversario 25 del Sistema de Ediciones Territoriales, desarrollado como parte de la 33 Feria Internacional del Libro.

El Sistema de Ediciones Territoriales habló de sus 25 años de historia en la 33 Feria Internacional del Libro. Foto: Cubadebate

Por: Yilena Héctor Rodríguez, Marcelino Vázquez Hernández, Gabriel Mok Rodríguez

Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL) comentó que el sistema cuenta con 22 de las 196 editoriales existentes en el país. La promoción de las ediciones territoriales surgió de la necesidad de visibilizar la obra de autores del interior del país, que muchas veces no podían acceder a las editoriales nacionales.

“De la publicación de autores locales, el sistema pasó a la divulgación de textos de reconocidos escritores nacionales y foráneos”, señaló Rodríguez Cabrera. En sus 25 años, el Sistema de Ediciones Territoriales ha publicado más de cinco millones de ejemplares de alrededor de 5 000 autores, y ahora apuesta por la socialización de libros digitales.

“Debemos agradecer a quienes han traído esta estructura hasta aquí, y hacen lo posible en aras de que los libros tengan un buen diseño, una edición cuidada y reflejen la realidad de Cuba”, dijo el presidente del ICL.

También recordó a quienes comenzaron su camino en las editoriales provinciales y hoy son reconocidos autores. “Ningún premio nacional obvia el Sistema de Ediciones Territoriales”, agregó.

Gretchen Menéndez Rivas, directora de la Editorial Oriente, durante el Coloquio en homenaje al aniversario 25 del Sistema de Ediciones Territoriales. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Gretchen Menéndez Rivas, directora de la Editorial Oriente, comentó que, gracias al Sistema de Ediciones Territoriales nació Ediciones Santiago, con tanta valía como la Editorial Oriente, que es nacional y ya tiene más de 50 años.

“En la provincia tenemos muchos autores importantes que comenzaron su labor con Ediciones Santiago”, dijo.

Reconoció que las publicaciones continúan, a pesar de las dificultades para mantenerlas, por la escasez de insumos. “Hemos elaborado libros con nuestras propias manos, lo cual les otorga un plus identitario que los diferencian de cuando vienen impresos del polígrafo”.

Por otra parte, Alfredo Zaldívar, fundador de Ediciones Vigía, consideró que el Sistema de Ediciones Territoriales fue una revolución en el panorama literario nacional.

“Anteriormente se imprimían apenas cuatro o cinco libros al año. En Matanzas, por ejemplo, habían publicado en editoriales nacionales solo dos o tres escritores”, afirmó.

Con el surgimiento de la nueva estructura se comienzan a publicar a autores jóvenes; e inicia la formación de profesionales especializados en editar, diseñar, ilustrar, entre otras actividades.

“Hoy la mayoría de las editoriales cuentan con buenos profesionales, y no publican solo a autores del territorio, sino toda la literatura que interese a su público objetivo”, señaló.

Puso el ejemplo de Ediciones Matanzas, que ha publicado a 30 escritores extranjeros y trajo a la 33 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana ocho nuevos libros. “Pretendemos tener ocho títulos más cuando la Feria llegue a Matanzas”, aseguró.

Alfredo Zaldívar, de Ediciones Matanzas, durante el Coloquio en homenaje al aniversario 25 del Sistema de Ediciones Territoriales. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate

Desde la perspectiva de los autores, el poeta y ensayista Reynaldo García Blanco recordó el aporte que brindaron al Sistema de Ediciones Territoriales personas como Iroel Sánchez y Teresa Melo.

“Gracias a esta estructura, el mapa editorial del país ganó en matices, rompió fronteras y el término ‘escritor de provincia’ poco a poco fue menos común”, explicó.

“Muchos autores publicaron su libro por primera vez, y hoy el público puede encontrar en una biblioteca textos de todas las regiones del país”, añadió.

Consideró que aún se debe mejorar la calidad de los ejemplares y la presencia en ferias más allá de las fronteras; pero al gremio lo caracteriza el espíritu de superación, y debe seguir por los mejores caminos, luego de estos 25 años.

Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, durante el Coloquio en homenaje al aniversario 25 del Sistema de Ediciones Territoriales. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Coloquio en homenaje al aniversario 25 del Sistema de Ediciones Territoriales. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate

Entregan premios de Lector y la Puerta de Papel en la 33 Feria Internacional del Libro. Foto: Cubadebate

Los premios del Lector y la Puerta de Papel se otorgaron este jueves en la sala Nicolás Guillén del complejo Morro-Cabaña. Estos galardones reconocen el trabajo del Sistema de Ediciones Territoriales, midiendo las ventas y calidad de los proyectos.

Para el premio del Lector se evaluaron un total de once títulos finalistas, de los cuales se reconocieron seis y uno de ellos se llevó el gran premio.

Por decisión unánime, teniendo en cuenta su récord de ventas respecto a la tirada y demás parámetros analizados, se le otorgó el gran premio a El gato negro y otros relatos, del autor Edgar Allan Poe, publicado por la Editorial Arte y Literatura.

Entre los mencionados estuvieron las obras: Gabo, cuatro años de soledad, su vida en Zipaquirá, del autor Gustavo Castro Caycedo, publicado por Ediciones Loynaz; Los matadores, de Marzel Aquino, por la Editorial Arte y Literatura; El cumpleaños del fuego, de la autoría de Francisco López Sacha, de la Editorial Orto; Auliya, de la autora Verónica Murguía, de la Editorial Capiro y La arcilla luminosa (cuarenta anos de poesia camagieyano, 1970-2010), de
Roberto Manzano, publicado por Editorial Ácana.

Por otro lado, valorando su calidad artística y literaria, luego se entregaron los premios la Puerta de Papel. En donde se reconocieron también a seis obras, y a una de ellas se le otorgó el gran premio.

El máximo galardón lo recibió la obra Palabras en soledad, de Hugo Hodelín Santana, publicado por Ediciones Matanzas. Para otorgarle el premio, el jurado tuvo en cuenta principalmente su trabajo de edición y diseño, acompañado con una sobriedad y un discurso genuino y contundente.

Además, se reconocieron a los siguientes títulos y sus respectivos autores, editoriales, editores y diseñadores: El libro de mis muertos, de Xavier Carbonell, por Editorial Capiro; Sobre un día en el mundo, de Brenda Hillman, de Ediciones Santiago; La figura en el puente, de Nathaly Hernández Chávez y Teoría de las flores salvajes, de Katherine Perzant, ambos de Ediciones La Luz y, por último a Ceremonias del huésped, de Mercedes Melo Pereira, por Ediciones Matanzas.

Estuvieron presentes en las premiaciones, Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, Yasel Toledo Garnache, presidente de la AHS, escritores y otros invitados.

Entrega de los Premios al Lector y al Autor. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Entrega de los Premios al Lector y al Autor. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Entrega de los Premios al Lector y al Autor. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Entrega de los Premios al Lector y al Autor. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Entrega de los Premios al Lector y al Autor. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.
Cubadebate

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio