
Por Loraine Castillo De los Reyes
El agradecimiento de los diplomáticos a la nación caribeña, en especial a la Cuidad Héroe, por el apoyo al pueblo de Palestina inició el intercambio, dedicado a mostrar a la comunidad académica el significado, objetivo y particularidades de la festividad religiosa.
De acuerdo con El-Adawy, por primera vez realizan las acciones relacionadas con esta práctica islámica fuera de La Habana, y eligieron Santiago de Cuba por su alta variedad cultural y ricas tradiciones.
Significó el protagonismo del territorio en la historia de la Revolución cubana, los puntos de contacto con la nación que representa y el cariño profesado hacia los santiagueros por su hospitalidad.
Por su parte, la embajadora indonesia señaló el interés de compartir con el pueblo indómito la alegría y paz adquiridas durante este período de retiro espiritual, así como la intención de mostrar los beneficios de los ayunos y alimentación sana para la salud.
Refirió la importancia de respetar las diferentes denominaciones religiosas y convivir en armonía, y calificó de fructífero el encuentro en la casa de altos estudios, pues favorece el intercambio entre las naciones.
Afirmó la condena de su país al agresivo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, al tiempo que ratificó la intención de colaborar con el sistema educacional mediante el ofrecimiento de becas gratuitas para estudiantes de pre y posgrado.
Diana Sedal, rectora de la alma mater oriental, agradeció la visita a la institución y el interés por conocer sus procesos, e instó a fortalecer los lazos en materia académica y colaborativa.
Con una duración aproximada de 29 a 30 días, el Ramadán constituye un mes sagrado de ayuno durante las horas diurnas, en el que los musulmanes dedican cinco momentos de oración a Dios y piden por la purificación del alma.