
Por: Anaisis Hidalgo Rodríguez
Desde pequeña, Yusleidis González Estrada (Yula), como cariñosamente la llaman sus familiares y amigos, tuvo una pasión por entender el mundo que la rodeaba. Esa curiosidad la llevó a estudiar en la Universidad de Granma, donde formó parte de la primera promoción en Estudios socioculturales.
Allí, descubrió que la ciencia y la filosofía no solo eran herramientas para comprender la realidad, sino también armas para transformar vidas y luchar por la justicia.
Su dedicación y compromiso la llevaron a convertirse en doctora en Ciencias filosóficas y a ocupar hoy el cargo de decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de Granma.
Para ella, la ciencia representa una forma de vida, una manera de buscar respuestas y promover cambios positivos en la sociedad.
A lo largo de su trayectoria, Yula ha demostrado que la formación no termina en el aula. Trabajó como vicepresidenta de la Asociación Hermanos Saiz, una experiencia que le sirvió como un gran aprendizaje para entender cómo funcionan los mecanismos internos del sector cultural y social.
Gracias a esto, ha podido gestionar proyectos y extender su trabajo a toda Cuba, siempre con un enfoque en la igualdad y los derechos de las mujeres.
Su compromiso con el feminismo y la justicia social la ha llevado a participar en diversos proyectos y en la Cátedra Nelson Mandela, donde trabaja en programas que promueven la feminización racial y la igualdad de género.
Para ella, la cultura es una herramienta poderosa contra la inequidad y la injusticia, no solo para las mujeres, sino para toda la humanidad y la naturaleza.
Amante de su universidad, considera a la Universidad de Granma como su segunda casa.
Con una profunda vocación de servicio y un amor genuino por su país y la ciencia, Yula continúa luchando desde su espacio, convencida de que la cultura, la filosofía, la educación y la ciencia, son las mejores herramientas para construir un mundo más justo y equitativo.