Seminario Internacional Comunidad de Futuro Compartido: Cooperación en tiempos de adversidad

La cooperación en un entorno geopolítico adverso y el uso de la IA en la formación académica, fueron los temas claves durante la jornada de este martes 27 de mayo, en el I Seminario Internacional Futuro Compartido, como parte de la Convención Saber UH.

Li Huailiang, decano del Instituto Comunidad de Futuro Compartido, de la Universidad China de las Comunicaciones. Foto: Gabriel Mok Rodríguez/ Cubadebate

Asistieron al intercambio: Jorge Legañoa, vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social; Li Huailiang, decano del Instituto Comunidad de Futuro Compartido de la Universidad China de las Comunicaciones; Zhang Yanqiu, vicedecana de esa institución; Marian Hernández Colina, vicerrectora primera de la Universidad de La Habana, así como otros académicos e invitados especiales.

El profesor Li Huailiang, durante su intervención, destacó las excelentes relaciones entre Cuba y China y confesó que la Comunidad del Futuro Compartido con Cuba fue la primera en Latinoamérica. Habló, además, sobre la posición firme de ambas naciones ante las limitaciones que tienen por las políticas establecidas por Estados Unidos.

“En los últimos 40 años el tema principal a nivel mundial fue la paz y el desarrollo, sin embargo ahora, además de eso, estamos enfrentando un desafío sin precedentes, por la desigualdad y la incertidumbre en que se vive. La población y los recursos, el agua potable, el cuidado del medio ambiente, la energía, entre otros, son algunos de los temas en cuestión”, afirmó el profesor.

Destacó que ningún país puede lidiar con esos problemas solo, por lo cual China propone la Comunidad de Futuro Compartido. Para ello es necesario el apoyo internacional a través de alianzas con intereses en común y así promover la solidaridad y cooperación y para unir las naciones.

“La mentalidad de la guerra fría es perjudicial y la confrontación ideológica ha emergido nuevamente. Debemos promover los resultados ganar ganar sobre la base del respeto. Este concepto introduce un nuevo enfoque a las relaciones internacionales y representa la construcción de una comunidad global inclusiva sobre la base del beneficio mutuo, la equidad y la justicia.  No se trata de sustituir un sistema por otro, sino estar abierto a nuevas alianzas internacionales por un interés común: la humanidad”, explicó Li Huailiang.

Por otro lado, la profesora Zhang Yanqiu, realizó una ponencia sobre el modelo de desarrollo de los medios chinos y su impacto en los países del Sur Global. La especialista cuestionó qué modelos de desarrollo seguir y cuál es el papel de los medios.

”La voz de los países del sur no se escucha realmente y la manera en que manejamos nuestra gobernanza no tiene un reconocimiento global. Por tanto debemos romper el monopolio y establecer un orden internacional nuevo que sea razonable y justo, el uso de la IA ha favorecido a crear las condiciones favorables para ello”, destacó la profesora.

Los medios chinos se enfrentan a los mismos desafíos que los cubanos, señaló Zhang Yanqiu. Ambos realizan grandes refuerzos hacia una reforma. De tal forma que los medios se sostengan a sí mismos sin perder su objetivo central.

Comentó también, cómo China protege su ciberespacio digital al no usar mayormente las redes sociales que prevalecen en Occidente. Para ello tienen su propio paquetes de aplicaciones. “El gobierno trabaja muy de cerca con estas plataformas, para la construcción de la marca de nuestra nación”, agregó.

“Debemos hacer estudios comparativos entre Cuba y China. Para ver cómo podemos usar los medios para llevar adelante el país, que estén del lado del gobierno pero que también puedan servir al pueblo de manera efectiva. ¿Qué es el periodismo? ¿Qué son los medios?” Son algunas de las interrogantes con las cuales cerró su intervención la especialista china.

Sobre la cultura como eje de la diplomacia Cuba-China, dialogó la Dra. C. Yorbelis Rosell León, explicando el papel de la política exterior China como aspecto fundamental en la conformación de un orden internacional multipolar, guiada por la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad, que impulsa la cooperación global basada en equidad y desarrollo sostenible. Añadió que este enfoque se concreta mediante la expansión de la Franja y la Ruta, que fortalece la conectividad entre Asia, África y América Latina

“Las relaciones entre Cuba y China, cimentadas en una historia de afinidades ideológicas y pragmatismo económico, han encontrado en la cultura un terreno fértil para construir puentes duraderos. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, ambos países han utilizado el arte, la educación y las tradiciones para fortalecer su diplomacia”, comentó Rosell León.

La especialista catalogó la alianza cultural Cuba-China como un ejemplo de una diplomacia que supera las diferencias geopolíticas. Sin embargo, su éxito a largo plazo depende de mantener un diálogo auténtico entre ambas sociedades.

“Comprender la apropiación cultural es vital para fomentar el respeto y la sensibilidad en las interacciones interculturales. Reconocer las dinámicas de poder, las culturas originales y promover un intercambio cultural significativo puede apoyar a una sociedad más equitativa”, concluyó la experta.

Sabrina Govea Álvarez

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio