
Por: José Manuel Lapeira Casas
Argelio Fernández Richelmer, director de Hidrología e Hidrogeología del INRH, precisó que el país reportó durante los 12 meses del 2024 un acumulado de precipitación de alrededor de mil 289 milímetros (mm), que representan el 97 por ciento (%) de la media histórica, lo cual puede parecer positivo pero no lo es tanto teniendo en cuenta las condiciones de sequía de años precedentes.
En el indicador, señaló, hubo 33 municipios en el país en la categoría de seca, 15 con comportamientos moderadamente seco y siete con sequía severa, y por el contrario hubo 30 municipios severamente húmedos y cinco extremadamente húmeros como fue el caso del extremo oriental del país y en el occidente, sobre todo en el sur, asociado al paso de eventos hidro-meteorológicos extremos.
Acotó asimismo que se ha reportado un descenso de llenado los embalses de 285 millones de metros cúbicos, en todas las provincias ha habido disminución, con los valores más desfavorables en el territorio de Sancti Spiritus, seguido de Camagüey y Granma.
Sobre las obras de impacto, Fernando Pérez Gómez, director de Infraestructura e Inversiones del INRH, explicó que se ejecutan en todo el país alrededor de 241 kilómetros (km) de redes y conductoras de abasto de agua, y 64 km para el saneamiento.
Refirió de esta manera que se ejecutaron 585 obras, de ellas 18 programas de pozos y 337 estaciones de bombeo de cambio de la matriz energética, beneficiándose más de dos millones 095 mil habitantes.
Así mismo se refirió a las nuevas conexiones, la certificación de obras, la resolución de zonas de inundación y el trabajo en comunidades en transformación, renglones donde consideró que se avanza pero no con la velocidad deseada.
Como parte del encuentro, autoridades de Aguas de La Habana dieron una perspectiva de la situación del abasto de agua a la capital la cual calificaron de compleja, aunque se han logrado realizar algunas acciones de importancia como los avances en el primer tramo de la Conductora Marino Palatino, entre otras.