Los “rinocerontes” invaden La Sabana

El coloso metálico sumerge el cuello en las entrañas de la tierra. Cada dentada sustrae pedazos del suelo. A su llamado, acuden otros equipos pesados, cual jauría hambrienta, a desprender ferozmente los fragmentos para marcar el territorio. La embestida deja un olor agradable a tierra removida y a progreso.

Foto Tomada del perfil de Facebook de Coingex

Así, sucesivamente, la bandada de “rinocerontes” metálicos pertenecientes a la Empresa de Construcción y Montaje(Coingex) de Granma, se expande por los predios de La Sabana, a unos tres kilómetros de Bayamo.

Coingex ha llevado a cabo las facilidades temporales de la obra, el hincado de pilotes y la cimentación de las garitas del parque solar fotovoltaico (PSF) La Sabana, donde se montarán 42 mil 588 paneles, que aportarán 21,8 megawatts (MW) de potencia de energía eléctrica.

Los emplazamientos que se erigen en Bayamo, Niquero, Manzanillo y Río Cauto, con igual aporte cada uno, sumados a los 18,3 MW existentes, entregarán 105,5 MW al Sistema Electroenergético Nacional, con lo cual Granma disminuirá la dependencia de los combustibles fósiles.

Sobre el accionar en La Sabana, habló para La Demajagua Ariel Ovidio Álvarez Suárez, director de la UEB Fuentes Renovables de Energía, perteneciente a la Empresa Eléctrica de Granma, inversionista de la obra:

“Trabajamos en el replanteo de los pilotes helicoidales para el hincado y montaje de las mesas, una tecnología que prescinde del proceso de cimentación y acelera el montaje.

“Aquí inciden varias empresas: Geo-cuba, la Empresa de Servicios de Ingeniería y Diseño (Crearq); de forma paralela se ejecuta el hincado de los pilotes, por la Empresa Central de Equipos (Cubiza) UEB Santiago de Cuba y obreros de Coingex.

Foto Frank Espinosa Fonseca

“Desmonte, de la Agricultura, labora en el perfilado y acondicionamiento de las áreas, garantizando un mejor replanteo y empotrado de los pilotes, y el Ministerio de la Construcción, acciona en los viales internos del parque, el perímetro, la cerca y las garitas”, subraya Álvarez Suárez.

Dicho de esta manera, el proceso parece rápido y sencillo; nada más alejado de la realidad. En La Sabana no hay árbol que cobije del inclemente sol, solo se divisan hombres y equipos, como una peregrinación de números, ya sea sobre máquinas o inclinados en la tierra, hurgando en sus profundidades, sin más poesía que el horizonte y el sueño de poblarla de placas colectoras de sol.

A PIE DE OBRA

En medio de esta llanura, resguardado con gorra y camisa de mangas largas, Enardis Guillermo Torres Sánchez, técnico en Construcción Civil de Crearq, posiciona su vista en la estación total Leica, un equipo de última generación utilizado en topografía para medir y llevar a cabo el levantamiento y replanteo de manera eficiente.

“¡Córrela a tu derecha, un poquitom ás; no, te fuiste…ahí!”, se le escucha corregir al colega (cadenero portamira) encargado de encajar la estaca, una de las 200 a replantear milimétricamente en cada jornada, con la supervisión de este equipo.

“Esto requiere precisión, los paneles tienen una medida estándar. Si las mesas no se montan en los lugares pertinentes, todo se pierde. Me gusta trabajar con calma, pero tampoco tener las máquinas pisándome los talones, siempre es bueno estar delante, sin presión.

“La tarea es intensa, nos dan las 5:00 y 6:00 de la tarde maniobrando; en ocasiones nos sorprende alguna llovizna, pero no paramos, porque sabemos la importancia de esta obra.

“He estado en la creación de otros parques solares, en El Yarey, pero nada como esto. Cuando vi las máquinas nuevas, me dije: Aquí han puesto todos los hierros. Se aprecia un interés del país porque avance, por lo que significa en ahorro de combustible y en la disminución de los apagones en nuestras viviendas.

“A nivel provincial, hemos tenido respaldo, sobre todo con esa opción de venta a los trabajadores de viandas y otros insumos para la casa, muy oportuno, porque también somos padres de familia, y al estar en esta tarea, no tenemos tiempo para atender a los nuestros como debiéramos. En casa es la mujer con los hijos, el hogar, los animales; se agradece la iniciativa”, enfatiza Torres Sánchez.

A metros de distancia, una motoniveladora a cargo de la Empresa provincial de Desmonte y Construcción da los toques finales a la perfilación del terreno buscando conformidad, nivelación y estabilidad en el campo, lo cual permitirá a las máquinas un mejor desplazamiento al efectuar el hincado de los pilotes.

“No siempre lo tenemos fácil; en ocasiones, cuando hay mucha humedad, se nos dificulta maquinar y debemos esperar hasta que el agua drene”, expone el motero José Luis Torres Pérez.

TODOS PARA UNO

Aunque proviene de la tierra caliente, Santiago de Cuba, el operario Okendi Zayas reconoce que el sol en estos lares es de armas tomar; por eso, improvisó un sombrero con un pedazo de cartón, para resguardar su rostro de los implacables rayos del astro rey, a falta de tiempo para adquirir uno original, de guano.

Foto Frank Espinosa Fonseca

A pesar de los años de trabajo en Cubiza, esta es su primera experiencia en la instalación de parques solares, un reto que asume junto a sus colegas Alberto Yurdan Duarte y Ronnier Vladimir Fuentes Fonseca, encargados del hincado de pilotes, a la par de otros obreros y entidades que se ubican por maquinarias, en grupos de a tres.

Con paso lento, los santiagueros van tomándoles el pulso a las barrenadoras multifuncionales de procedencia china, tras una capacitación no exenta de consejos para sacarles su mejor partido.

“Recibimos consejos a la hora de tirar el cordel, establecer la tensión, el límite que deben tener los tubos, detalles de los que pende la instalación de los paneles.

“Los topógrafos van a la par nuestra, supervisando el trabajo. A medida que pasan los días, adquirimos habilidad. Es una labor de mucho detalle, disciplina y concentración. Cualquier desliz echa a perder todo.

“El terreno es bastante agradecido; sin embargo, en ocasiones algunos pilotes impactan con una piedra que la máquina no puede descompactar y tratamos de removerla con el equipo; cuando esto no se logra, el pilote queda expuesto, lo que obliga a repetir el proceso”.

Alexánder Noa Marcos Bertot, especia- lista principal del grupo energético de la Empresa Eléctrica de Granma, da fe del empeño de la máxima dirección del país en la edificación de estos parques solares, por lo que representan en independencia energética para la nación.

“Se ha dispuesto un significativo volumen de combustible, de ahí su necesaria optimización, racionalización y control, para que las tareas no se paralicen.

“Hoy estamos asegurando la actividad de siete máquinas y varios medios de transportación de entidades, pero han sido más de 60 equipos abastecidos con combustible, entre ellos: buldócer,cargadores, motoniveladoras, rastras, grúas; medios para trasladar personal, apoyar la producción y los servicios, el tiro de agua, entre otros”.

Una vez más hombre y máquina se unen en la siembra de progreso; en esta ocasión, para transitar de la energía fósil a la de fuentes renovables, fundamentales para asegurar un futuro energético más limpio, saludable y sostenible.

Anaisis Hidalgo Rodríguez

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio