La universidad busca fórmulas para desarrollar su economía

Bayamo, Granma.–A raíz de las transformaciones realizadas en el modelo de gestión del Gobierno cubano basado en ciencia e innovación tecnológica, las universidades del país se han involucrado en la creación de parques y empresas interfaces para transferir muchos de sus resultados de investigación al sistema económico-productivo del país, con el propósito de contribuir a […]

Bayamo, Granma.–A raíz de las transformaciones realizadas en el modelo de gestión del Gobierno cubano basado en ciencia e innovación tecnológica, las universidades del país se han involucrado en la creación de parques y empresas interfaces para transferir muchos de sus resultados de investigación al sistema económico-productivo del país, con el propósito de contribuir a promover el desarrollo de la nación.

Bajo ese principio, en el sistema del Ministerio de Educación Superior también han comenzado a fomentarse nuevas formas económicas de gestión dirigidas a generar ingresos a las casas de altos estudios y con ello ampliar el vínculo entre universidad-empresa y otras entidades de los territorios, en función de articular y fortalecer los programas de desarrollo local y de autonomía municipal.

Como parte de esa estrategia en la Universidad de Granma (UDG) se creó recientemente una mipyme estatal (la tercera de su tipo en el país perteneciente al sector) que, bajo el sello de Innovaudg, tiene como principal propósito la comercialización de servicios profesionales, científicos y técnicos a personas naturales y jurídicas.

En diálogo con este diario, la doctora en Ciencias Económicas Yoilis Traba Ravelo, directora general de Innovaudg, explicó que la sociedad, cuyo único socio es la Universidad de Granma, pretende gestionar sus servicios en correspondencia con las potencialidades y características que tiene la casa de altos estudios granmense, «por eso su objeto está en el orden de los perfiles profesionales que en ella se desarrollan», precisó.

Integrada por cinco profesionales, y con sede en el campus ii de la UDG (enclavado en Bayamo), se apoyará, además, en el personal de alta competencia de la propia universidad, el cual se contratará como fuerza de trabajo mediante el pluriempleo.

«Esta es una posibilidad que se abre para los profesores que trabajen en nuestros proyectos, quienes podrán percibir otros ingresos sin que se afecte su labor académica», afirmó Traba Ravelo.

De esta manera, la pequeña empresa estatal proyecta varios servicios, que incluyen también contabilidad, teneduría de libros, y consultoría de gestión, así como actividades de apoyo a la agricultura y la poscosecha, y servicios de tratamiento de semillas para propagación.

De igual modo, contempla la realización de acciones de superación profesional, la organización de convenciones y exposiciones comerciales, y el arrendamiento de espacios físicos, maquinarias y equipos, entre otros.

IMPACTO FINANCIERO

La también profesora auxiliar Yoilis Traba Ravelo señaló que Innovaudg surgió para complementar la gestión presupuestada de la universidad granmense y contribuir a su desarrollo económico.

«Desde el punto de vista financiero tenemos diseñado un convenio con la UDG que prevé el aporte del 50 % de nuestras utilidades en moneda nacional y del 60 % de los ingresos en divisas (CL) a la cuenta de autofinanciamiento de esa casa de altos estudios, lo que le permitirá emplear el dinero no solo en sus gastos corrientes, sino también en futuras inversiones tanto tecnológicas como constructivas, o de otro tipo», detalló.

En tal sentido, agregó, es posible que, en correspondencia con el desarrollo de nuestros negocios y la capacidad de liquidez de la que dispongamos, podamos realizar aportes de capital que incluyan tecnologías o activos. Esa relación es bilateral, es decir, que desde la universidad podremos recibir acciones similares.

Por otra parte, para encauzar su gestión económica, Innovaudg partió de las

relaciones interinstitucionales ya asentadas entre la universidad y el sector empresarial de la provincia, así como con el Gobierno y otras entidades, por lo que podrá llevar a cabo de forma más expedita el proceso de identificación de las demandas y necesidades existentes en el territorio en el orden comercial.

«Con ello queda claro que la universidad granmense no renuncia a su objeto social ni limita el acceso gratuito de los profesionales del sector estatal a cursos de posgrados y otras acciones de superación y capacitación, sino que, con Innovaudg se integran de forma paralela a los convenios ya existentes nuevas oportunidades de negocios que impulsan la implementación de los resultados de la ciencia y la tecnología en el ámbito empresarial, gubernamental y presupuestado, y en actores de la economía constituidos como personas naturales», subrayó Traba Ravelo.

¿ES RENTABLE INVERTIR EN CIENCIA E INNOVACIÓN?

Tras su puesta en marcha, Innovaudg ya materializó un primer contrato con la Empresa Agroindustrial de Granos (eaig) Fernando Echenique, mayor productora de arroz en el país, mediante la prestación de un servicio y asesoría para fortalecer el crecimiento económico de esa entidad.

Yanela Carralera Ledea, directora contable-financiera de la empresa arrocera, dijo a Granma que acudieron a esta nueva sociedad para que les proporcionara un estudio de factibilidad con el que pudieran diagnosticar cuál de sus unidades empresariales de base tenía condiciones para convertirse en una mipyme estatal.

«La Fernando Echenique se caracteriza por apostar a la ciencia y a la innovación de conjunto con la universidad y otras instituciones, pues si realmente queremos desarrollar la empresa estatal socialista hay que explotar más estas aristas», opinó la directiva.

«De hecho, hay empresas que creen que invertir en un estudio de factibilidad es tirar el dinero, pues no se ve el resultado financiero a corto plazo. Pero para la nuestra, hacer la negociación con Innovaudg nos da la tranquilidad y certeza de que ese capital del que nos estamos desprendiendo, para apostar por el crecimiento económico de la entidad, traerá frutos mayores», enfatizó.

Con esa misma visión que pondera la aplicación de la ciencia y la innovación en los procesos productivos, la novedosa mipyme estatal ya cuenta con demandas de varias empresas granmenses, unidas a la proyección de servicios académicos para la exportación con la Facultad de Cultura Física, mediante un sistema de eventos con asociaciones internacionales.

Sin embargo, la directora de Innovaudg reconoció que la implementación del modelo de gestión de gobierno basado en ciencia y tecnología no ha tenido el mismo impacto en todos los sectores y entidades de la economía cubana, y existen varios organismos que se han quedado rezagados.

«No todas las empresas en los territorios identifican las opciones de negocio que ofrecen estas nuevas políticas, y aún están a la espera de orientaciones de organismos superiores. Esa, sin duda, es una barrera que tendremos que romper con trabajo y con la calidad de nuestros servicios, demostrando la necesidad de invertir en los resultados de la ciencia y la innovación en pos del desarrollo», concluyó.

Periódico Granma

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio