Indetenibles pasos de GRANMAX en el sendero de la propiedad intelectual

En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, este 26 de abril, nos acercamos a la impronta en materia de Propiedad Intelectual, de la Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) “Fernando Echenique” que lanzó su marca comercial GRANMAX en la XVII Feria Comercial ExpoCaribe 2022. Los primeros acercamientos de la Echenique a la propiedad intelectual datan […]

En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, este 26 de abril, nos acercamos a la impronta en materia de Propiedad Intelectual, de la Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) “Fernando Echenique” que lanzó su marca comercial GRANMAX en la XVII Feria Comercial ExpoCaribe 2022.

Los primeros acercamientos de la Echenique a la propiedad intelectual datan de los años 2005 y 2006, cuando la entidad protegió cuatro marcas desarrolladas: el arroz Valle del Cauto (para formatos de 25 y 50 kilogramos); el arroz La Codorniz (formato de un kilogramo, para venta minorista); cárnicos El pastor y la Raspadura D’Raja, con el tiempo abandonadas.

Fotos cortesía de la entrevistada.

“Tras catapultarse la empresa como polo exportador e importador de la provincia de Granma, nos dimos a la tarea de trabajar en una nueva identidad visual de la entidad, que es GRANMAX, en proceso de registro, y GRANEX, que se dedicará a la importación y exportación como grupo”, expone Elizabeth Pulido Miniet, Especialista de ciencia e innovación en la EAIG.

Dentro de las marcas de los productos figuran El Labriego, para productos agrícolas, al igual que La campesina, y El pastor, para los cárnicos. Todas transitan por el proceso para su registro final; y se trabaja en la protección en aquellos países con interés de sostener exportaciones, como Canadá y España en un primer momento.

“Estamos inmersos en exportar con la marca El Labriego el ají chile habanero, el limón persa y el carbón vegetal a partir del marabú, productos certificados con la calidad.

“El trabajo con la propiedad intelectual es muy importante, la marca identifica una empresa, te da la posibilidad de crecer en el mercado internacional, lo cual requiere mucho compromiso y rigor de trabajo, precisamente por ello llevamos aparejado el proceso de gestión de la calidad.
“Estamos siendo muy estrictos con todo este proceso para desarrollar la exportación y proteger estas marcas desde el punto de vista legal y de la calidad”, enfatizó Pulido Miniet.

De conjunto con la Universidad de Granma, la EAIG trabaja en la protección del nombre comercial BIOGRANMA1, y de la formulación de este biopreparado para el cultivo del arroz, con muy buenos resultados y rendimientos.

A juicio de Pulido Miniet, aunque el país ha incursionado siempre en la propiedad intelectual, no existe una cultura en el sector empresarial en ese sentido:

“Es difícil insertarse en este mundo y llevar a cabo los trámites, que no son costosos si tienes en cuenta lo que después te va a generar tener protegidas tus marcas. Considero que en ese sentido los nuevos actores económicos han sido muy receptivos, pues muchos ya cuentan con sus marcas y están protegiendo su logo.

EL CONCEPTO
El término Propiedad Intelectual se refiere a la protección del producto del intelecto humano, sea en los campos científicos, literarios, artísticos o industriales, de manera que la propiedad industrial se subdivide en dos grandes áreas: el derecho de autor y los derechos conexos a éste, y la propiedad industrial”, refirió Elio Edel Gibert Quintana, Especialista de propiedad intelectual del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Granma.

Son objetos de propiedad intelectual: obras literarias artísticas y científicas; interpretaciones de los artistas, intérpretes y las ejecuciones de los artistas, invenciones en todos los campos de la actividad humana, descubrimientos científicos, diseños industriales; marcas de fábrica, de comercio y de servicio; nombres y denominaciones comerciales.
En Cuba, la actividad de propiedad intelectual está dividida en dos organismos diferentes: la propiedad industrial, que rige la Oficina Cubana de Propiedad Industrial (OCPI) del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y el Derecho de Autor, regulado por el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA), del Ministerio de Cultura.

EN NUESTRO PATIO
Según Gibert Quintana, en Granma despunta con un buen trabajo en materia de propiedad intelectual la Empresa Agroindustrial de Granos “Fernando Echenique”, que como parte de la estrategia nacional para impulsar los fondos exportables existentes en diversas regiones del país, creó la primera empresa exportadora e importadora de esta oriental provincia, bajo el sello identitario GRANMAX, que ha presentado varias marcas a registros; entre las Mipymes destacan el GRUPO BRIZG y la constructora CHITO y TABOR, una comercializadora exportadora.”

A la cabeza en cuanto a propiedad intelectual, figura la Empresa cárnica Granma cuyo emblema comercial Vallerojo, fue acreedor del Premio provincial a la Propiedad Industrial, que otorga el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en este territorio.

Anaisis Hidalgo Rodríguez

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio