Se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo.

Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la fecha tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.

Foto: Tomada de internet

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se instauró el 2 de abril del año 2007 con la finalidad de impulsar la inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

Un estudio realizado en Suecia estima que el 30% de los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de padecer autismo ligado al “Síndrome de Savant o del Sabio” que es un síntoma que forma parte del espectro autista y que puede manifestarse en algunas personas con autismo.

Expertos definen al autismo como un trastorno de origen neurobiológico que afecta al funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso y se presenta en las primeras etapas de la infancia.

Según estimados a nivel mundial la incidencia del autismo es de tres a seis niños por cada mil, y existen cuatro veces más probabilidades de aparición en los varones que en las mujeres, sin distinción de raza, nivel socioeconómico o área geográfica.

En la mayor de las Antillas, según especialistas, los infantes con este trastorno tienen oportunidades para disfrutar una vida más plena, gracias al interés del gobierno que destina cuantiosos recursos para la Enseñanza Especial y la atención a niños y adolescentes con ese y otros padecimientos.

En tal sentido, la educación en nuestro país se enfoca en la correcta inserción de estos niños en centros de enseñanza especial, además, luego de su diagnóstico, mantienen el seguimiento de un equipo multidisciplinario encabezado por un psiquiatra. También se incluyen a los familiares en dinámicas que los instruyen, para estimular las habilidades del menor.

Por tales razones se precisa del apoyo de familiares e instituciones educativas para informar en comunidades, barrios y centros de trabajo respecto a esta condición. Solo de esta forma, se pueden derrumbar las barreras, estigmas y prejuicios que existen para vivir en un mundo equitativo.

Lianet Pérez Sanchez

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio