Formarse como médico en Cuba: el doble orgullo de Sing Menorath (+Fotos)

Para el profesor asociado y doctor Sing Menorath su formación en instituciones cubanas constituye un doble orgullo que presume hasta hoy, cuando funge además como secretario ejecutivo de la Asociación de Amistad Laos-Cuba.

Allí –remarcó en declaraciones a Prensa Latina- no me formé solo en la técnica o en ciencias, sino también en lo político y social, además de aprender del espíritu generoso, internacionalista, sincero, y de su ejemplaridad en la lucha contra la injusticia y a favor de los humildes de los dirigentes y del pueblo cubano.

Menorath culminó sus estudios preuniversitarios en el Liceo de Vientiane, en 1976, y estimulado por el ejemplo de las brigadas de médicos internacionalistas cubanos que llegaron a la zona liberada de Laos a partir de 1973 para prestar su desinteresada ayuda, decidió estudiar Medicina en la isla mediante el programa de becas.

La travesía para llegar a La Habana fue extensa: volaron en Aeroflot transitando por Rangoon, Bombay, Kuwait, Ereván, Moscú, Frankfurt, Lisboa hasta aterrizar en el aeropuerto de José Martí, después de quedar impresionados cuando vieron desde el avión la tierra roja combinada con las verdes de las plantaciones.

Como otros becarios de Vietnam, Palestina, Líbano, Yemen, Sudáfrica, Namibia, Angola y el Congo, entre otros, cursó la escuela preparatoria de idioma español “Pepito Mendoza” en Siboney, municipio Playa, antes de partir rumbo a Santiago de Cuba para ingresar en el Instituto de Ciencias Médicas de esa urbe, en 1977.

Durante los seis años de estudio allí me sentí muy bien con los profesores, amigos, y con los santiagueros en general, quienes estuvieron siempre dispuestos a ayudarme en todos los sentidos.

“Aprendí mucho no solamente sobre mi carrera de Medicina, sino del espíritu internacionalista del pueblo cubano, de su sencillez y sinceridad, su tenacidad para resistir el cruel bloqueo del imperialista del Norte. Y, sobre todo, aprendí mucho durante la epidemia de dengue hemorrágico introducida por los enemigos de la Revolución”.

El también ex vice rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Laos rememora con agrado su participación como voluntario en la limpia de la caña, o en la recogida de boniatos. Pero también sus visitas a casi todos los sitios históricos de Cuba como Dos Ríos, playa Las Coloradas y el Segundo Frente Oriental.

Recuerda asimismo su paso por el hospital provincial “Saturnino Lora”, la Maternidad Infantil del Norte y varios policlínicos en los santiagueros distritos José Martí y Ferretero, así como a sus compañeros de estudios de la facultad con quienes se graduó en 1983, en ocasión del “30 aniversario del Asalto al cuartel Moncada”.

“Lo que es inolvidable para mí es el comandante en jefe Fidel Castro, mi ídolo, el ejemplo que está en mi mente para siempre”, afirma.

A su regreso a Laos fue a laborar al hospital provincial de Xayaboury con una brigada médica cubana, y “trabajamos juntos infatigable e incansablemente, curando, atendiendo a los enfermos, pacientes en un tiempo había solo tres horas diarias de electricidad y una epidemia de malaria”.

Entonces, dice, pude comenzar a aplicar con eficiencia en mi país las experiencias adquiridas en Cuba; porque como muchos otros colegas soy el resultado de la importante labor de la isla en la formación de más de un centenar de graduados laosianos en diversas especialidades, un capital humano indispensable para el desarrollo de mi país.

Interrogado acerca de las campañas que intentan desvirtuar la labor solidaria e internacionalista de las brigadas médicas cubanas, enfatizó que “los hechos hablan por sí mismos y las anulan”.

Alrededor de 600 mil médicos cubanos estuvieron en los lugares más inhóspitos y lejanos en 165 países, para llevar salud a los pueblos más necesitados y salvar 12 millones de vidas en momentos difíciles, de desastres, de epidemias como la del ébola y la Covid-19, además de consagrarse en la formación de médicos con valores humanistas, afirmó.

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio