Cuba amplió y diversificó proyectos con la OEI en el bienio 2023-2024

La Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Cuba destacó hoy la ampliación y diversificación de proyectos en múltiples áreas, como uno de los principales logros de su gestión durante el bienio 2023-2024.

Fotos: Panchito González, Prensa Latina

La víspera, en el hotel Iberostar Selection Habana, se celebró un encuentro con directivos de la OEI, autoridades cubanas, socios estratégicos, representantes de la cooperación internacional y medios de comunicación, donde fueron presentados los avances en ciencia, educación y cultura.

Uno de los proyectos más relevantes fue la gestión del conocimiento en políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, que permitió capacitar a 120 profesionales mediante talleres nacionales auspiciados por el Ministerio de Educación Superior (MES) y la OEI.

Asimismo, se dio a conocer la publicación del libro Ciencia e Innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible, que analiza los desafíos del sistema científico cubano.

La presentación estuvo a cargo de Beatriz Aragón, coordinadora del proyecto por la Universidad de Ciencias Informáticas, y de María Victoria Villavicencio, directora de Relaciones Internacionales del MES.

En el ámbito cultural, la Oficina organizó el Foro-Taller de Industrias Culturales y Creativas (ICC), que reunió a 200 artistas, investigadores y empresarios.

Este evento generó el primer Catálogo de ICC en Cuba y la marca gráfica de la Dirección de ICC del Ministerio de Cultura.

Además, se reportó la formación de 60 mediadores de lectura y el acompañamiento a 15 proyectos de promoción lectora.

En materia de derechos humanos e inclusión, sobresalió el reconocimiento otorgado por el Premio Óscar Arnulfo Romero al proyecto Palomas, de la Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social.

También se concedieron cuatro menciones a iniciativas comunitarias.

Entre los resultados presentados, se destacó el impacto de talleres sobre prevención de la violencia de género en escuelas, así como la distribución del Protocolo de actuación en todas las provincias.

Durante la presentación del documento Memoria 2023–2024: Dos años de cooperación en ciencia, cultura y educación, se evaluaron los beneficios del proyecto DRUIDA, ejecutado junto a la AECID y universidades cubanas.

El programa capacitó a 168 docentes en tecnologías digitales para la educación superior y propició la creación de la Red Iberoamericana de Investigación para la Transformación Digital.

Igualmente, se informó que la creación de la Escuela de Competencias Digitales permitió la graduación de 314 profesionales en cursos de posgrado, además de sumar 359 participantes en seminarios web internacionales.

Desde su inauguración en noviembre de 2022, la Oficina cubana de la OEI ha ejecutado 12 proyectos emblemáticos en colaboración con 15 instituciones nacionales, bajo el lema: “Hacemos que la cooperación suceda”.

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio