Arranca en Cuba vacunación contra el VPH a niñas de nueve años

Más de 68 mil niñas cubanas recibirán desde hoy una dosis por vía intramuscular de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), inyectable que se introducirá en el esquema nacional de inmunización.

A este grupo poblacional se les administrará 0,5 mL por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, para su protección contra el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte por esta enfermedad en mujeres en muchas partes del mundo.

Las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) establecen que la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.

De cara a 2030 se aprobó la estrategia 90-70-90, que aspira poder vacunar al 90 % de las niñas; detectar tempranamente las lesiones en el 70 % de las mujeres; y aplicar tratamiento al 90 % de las pacientes.

En Cuba, las escuelas primarias del territorio nacional cederán espacios para albergar los vacunatorios donde se aplicará el inyectable Cecolin, que protege contra los serotipos 16 y 18, los más frecuentes y responsables de aproximadamente siete de cada 10 casos de este tipo de neoplasia en el mundo.

Hace solo unos días, la farmacéutica cubana Dagmar García, enumeró los beneficios de inmunizar a las niñas desde los nueve años: La vacuna es más efectiva cuando se aplica antes de la exposición al virus. Por eso se recomienda principalmente para niñas y adolescentes antes del inicio de la vida sexual.

Es común que casi todas las personas sexualmente activas se contagiarán con algún tipo de VPH en su vida. Si una infección con estos virus persiste por muchos años, puede generar cambios lentos en las células del cuello del útero de la mujer, que con el tiempo pueden convertirse en cáncer, explicó.

Cecolin es una vacuna segura y efectiva y cuenta con el aval de la precalificación por la OMS. Es producida por la empresa China Innovax. Otra vez, la solución es vacunar. Es una decisión que se adelanta 15-20 años al problema, el cáncer cervicouterino, advirtió la farmacéutica.

La vacuna contra el VPH formará entonces parte del esquema de vacunación infantil, el cual administra hasta ahora como promedio anual unos cuatro millones 800 mil dosis de 13 tipos diferentes de vacunas, simples o combinadas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades, según cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública.

De los inmunobiológicos, ocho son de producción nacional, el resto importados y ahora se suma la vacuna contra el VPH.

Estadísticas precisan que luego de seis décadas de puesta en marcha, el Programa nacional de inmunización, se ha logrado la eliminación de seis enfermedades (poliomielitis, difteria, sarampión, tosferina, rubéola y parotiditis); dos formas clínicas severas en menores de un año (tétanos neonatal y meningitis tuberculosa); y dos complicaciones clínicas graves (síndrome de rubéola congénita y meningitis posparotiditis).

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio