Destaca Humedal Delta del Cauto por la conservación de especies (+fotos e infografías)

La sur oriental provincia cubana de Granma celebra el Día mundial de los humedales, este 2 de febrero, con un sostenido trabajo de conservación del humedal Delta del Cauto, el más extenso, complejo y mejor conservado sistema deltaico de Cuba y del Caribe, declarado desde el año 2002 como Sitio Ramsar por su valor natural …

Destaca Humedal Delta del Cauto por la conservación de especies (+fotos e infografías) Leer más »

La sur oriental provincia cubana de Granma celebra el Día mundial de los humedales, este 2 de febrero, con un sostenido trabajo de conservación del humedal Delta del Cauto, el más extenso, complejo y mejor conservado sistema deltaico de Cuba y del Caribe, declarado desde el año 2002 como Sitio Ramsar por su valor natural y estado de conservación.

El humedal Delta del Cauto, constituye además el segundo en extensión y el tercero de América Latina. El mismo está enclavado  en la cuenca del río Cauto con una extensión de 61 kilómetros de cauce principal, existiendo una amplia diversidad de especies de plantas, tanto maderables y no maderables, como frutales y arbustivas; además de los bosques de la zona costera, formados principalmente por manglares.

El Delta, alberga además unas 147 especies de aves, por lo cual se enmarca entre las  Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA – Important Bird Areas) por sus siglas en inglés.

CONSERVACIONISTAS

Sobre el trabajo de conservación en este prominente humedal, el segundo en extensión, solo superado por la Ciénaga de Zapata, y el más meridional dentro de nuestra geografía, destaca su especialista Omar Labrada:

“Desarrollamos varios proyectos de conservación en aves, fundamentalmente  las acuáticas mediante los cuales monitoreamos poblaciones y sitios  de cría, entre ellas especies de garzas y flamencos.

“Contamos con importantes congregaciones de láridos, conocidos mundialmente como gaviotas;  ardeidos (garzas) y las anátidas, aves usualmente migradoras que suelen vivir en las proximidades del agua; destaca además una de las más valiosas poblaciones en el país de Coco prieto, en Leonero.

“Tenemos una de las poblaciones de cocodrilo más importante del Caribe, así como las mayores congregaciones de flamencos. En el área de bosques contamos con especies endémicas  y amenazadas, como el Sijú platanero y el Sijú Cotunto; el Carpintero y entre sus variedades, el Carpintero Churroso, el Verde y el Jabao; el Catey, el gavilán, el cernícalo, entre otros”, refiere Omar Labrada.

Se monitorean poblaciones de jutías, reptiles (iguanas y anolis biramas, este último endémico local), así como poblaciones de manatíes, entre otras.

Una de las acciones más importantes, es la siembra, vigilancia y manejo de los ecosistemas de manglar, potenciando la regeneración natural y la observancia para detectar cualquier acción andrópica, o sea, que están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre en el área.

REVERENCIAR LA NATURALEZA

Las acciones más importantes llevadas a cabo por los especialistas de este humedal se centran en la educación ambiental en escuelas y comunidades. Este programa educativo se extiende a los tres consejos importantes que circundan el refugio; ocho comunidades, seis escuelas, y alrededor de 200 niños como el núcleo más importante.

“Soy del criterio de que si protegemos hoy, tendremos mañana. El futuro está en manos de las actuales generaciones”, opina Omar Labrada.

Los trabajadores del humedal Delta del Cauto trabajan en condiciones difíciles, dadas las características cenagosas del medio, y el predominio de mosquitos y plagas. Pese a estas condiciones, no renuncian al sueño de conservar el entorno e inciden en zonas como Cayo Arenas, un ecosistema frágil donde se construyen barreras para detener la erosión de los suelos y donde se conserva también una población importante de iguanas.

En la zona de Biramas otro  equipo de trabajo, se encargan de preservar alrededor de nueve mil hectáreas de bosques y el cocodrilo en vía libre, considerado el más grande de todo el Caribe insular.

DÍA DE CELEBRACIÓN

El Día mundial de los humedales, es una efeméride orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importancia de los humedales para la biodiversidad, el medio ambiente y el planeta.

Fue decretado en el año 1997 y la fecha fue elegida en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán.

Los humedales son extensiones de tierra que tienen la particularidad de estar inundadas, de forma permanente. En esta categoría se encuentran los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, lagos, ríos, entre otros tipos de humedales.

Son ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada. Se incluyen los denominados humedales artificiales, como por ejemplo los embalses, las salinas o los estanques.

Anualmente se selecciona un tema central para celebrar esta efeméride. Para el año 2023 el lema es “Revitalizar y restaurar los humedales degradados”. Con ello se pretende visibilizar la importancia de proteger y restaurar los humedales, para que estos enclaves naturales continúen brindando beneficios al planeta.

Comparte si te ha gustado
Scroll to Top