
La comitiva se propuso evaluar en cada entidad los aseguramientos políticos que sustentan las proyecciones de trabajo establecidas para el presente año en la provincia y que se enmarcan en fomentar la economía y su impacto en la sociedad granmense.
Tania María Heredia de la Guardia, miembro del Buró provincial que atiende la esfera Educacional, Salud y Deportes, condujo un intercambio con punto de partida en la Finca municipal de Plantas medicinales donde precisamente se inicia el proceso de producción de medicina natural y tradicional.
Allí intercambió con Yolaine González Oduardo, jefa de un colectivo integrado por otros siete trabajadores, cuyas producciones le han llevado a ingresar en ocasiones más de 10 mil pesos mensuales como salario.
Ello es muestra de que todavía son muchas las potencialidades que guarda una finca con condiciones para llegar a convertirse en referencia provincial.
Bajo ese influjo motivacional la dirigente llamó a incrementar acciones que aseguren la producción de las variedades y cantidades de plantas medicinales que demandan los Centros de Producción Local (CPL) de Preparados Vegetales y Productos Naturales, ubicados en los municipios de Bayamo, Manzanillo y el propio Bartolomé Masó.
Hasta el CPL masoense dirigió sus pasos Heredia de la Guardia donde conoció que la falta de materias primas, como alcoholes, mieles y azúcar, condicionan las producciones de un colectivo que pretende procesar este año más de dos millones 600 mil frascos de medicamentos naturales divididos en 42 renglones.
No obstante, se asumen otras alternativas que derivan en el cumplimiento de sus compromisos con una red médica y farmacéutica que trabaja con apenas el 30 por ciento del medicamento que demanda el cuadro básico de salud del territorio.
Integrantes de este colectivo también expresaron latentes insatisfacciones relacionadas con un salario que no refleja el impacto de las utilidades que generan las producciones del centro, aspecto sobre el cual la Miembro del Buró aclaró varias cuestiones.
El periplo concluyó en el Hospital General Mariano Pérez “Balí”, donde Tania María Heredia, se interesó por la estabilidad y cobertura de medicamentos, el uso de la medicina natural y tradicional, así como la atención a los hospitalizados y, en particular, el comportamiento del Programa Materno Infantil.
Reconoció el esfuerzo del personal médico en función de mejorar la calidad de vida de los masoenses en medio de las carencias de insumos y medicinas, al tiempo que los exhortó a trabajar en la reanimación de las salas mediante el concurso de las demás empresas del territorio.
Otras comisiones de trabajo evaluaron, por su parte, el funcionamiento de objetivos económicos y sociales vinculados a la producción de alimentos, el comercio y la gastronomía, la cultura, el combate en el nuevo escenario de las redes sociales y el tratamiento a la historia local masoense.