
La Habana, 10 feb (Prensa Latina) Cuba está hoy más cerca de contar con una vacuna propia contra el virus del papiloma humano (VPH), proyecto que avanza con resultados alentadores a convertirse en candidato vacunal.
El mismo está diseñado como una vacuna de subunidades, y emplea como antígeno la proteína mayoritaria de la envoltura de los VPH 16 y 18, denominada l1.
Esta proteína,cuando se produce en sistemas recombinantes, tiene la propiedad de autoensamblarse en partículas, que se parecen morfológica e inmunogénicamente a las envolturas del propio virus.
Todas las vacunas desarrolladas hasta la fecha emplean estas nanoestructuras como ingrediente activo, y demostraron que son capaces de inducir una respuesta inmune que protege, una vez que se inmuniza, contra la infección por estos virus.
Los inmunógenos aprobados hasta la fecha incluyen la protección contra los genotipos 16 y 18, que, en conjunto, son los responsables del 70 por ciento del desarrollo del cáncer cervicouterino, razón por la cual el proyecto cubano también los emplea, resalta el diario Granma.
El proyecto fue dividido en tres etapas, y la primera constituye el desarrollo y obtención de los sistemas de producción; en el caso de la nación antillana es empleada la bacteria Escherichia Coli como hospedero.
Al mismo tiempo se establecen las condiciones de purificación de las proteínas, y posteriormente el ensamblaje de estas partículas similares al virus, a partir de las proteínas purificadas.
Ahora están listos los antígenos a nivel de laboratorio estructuralmente correctos, entonces se procederá a hacer la evaluación inmunogénica, es decir, de la capacidad que tienen estas estructuras de inducir esas respuestas en modelos animales.
En la segunda etapa corresponde adaptar el proceso de obtención de estas partículas, desarrolladas en el laboratorio, a una escala mayor, que permitan el desarrollo del candidato vacunal como tal, en una formulación lista para ensayo.
El propósito del país es contar antes de que termine el año con un candidato vacunal formulado, listo para comenzar la evaluación en modelos animales, en cuanto a toxicología y respuesta inmune.
Hasta el momento con los resultados obtenidos el proyecto tiene altas posibilidades de éxito, subraya el rotativo.
La futura vacuna es una oportunidad de proteger a la población femenina en lo fundamental, ante un problema de salud como lo es el cáncer cervicouterino y otras lesiones asociadas a la infección del VPH.
Los científicos de Cuba involucrados en este plan aspiran a vacunar para 2030 a este segmento de la población en las edades comprendidas entre nueve y 15 años.
CONTENIDO RELACIONADO
Más de 200 profesionales intercambiaron en el Congreso Itinerante de Nefrología que sesionó en Granma
En otro orden informativo les comento que el congreso itinerante de nefrología sesionó en Granma con la presencia de especialistas...
Realizan proceso de acreditación de la carrera de estomatología en Granma
La carrera de estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma está inmersa en un proceso de acreditación institucional...
Médicos granmenses brindan ayuda solidaria en Turquía
El doctor Leonardo Daniel León Acosta, especialista en medicina general integral y diplomado en emergencias médicas y el doctor César...
Vacunas cubanas con amplia presencia mundial
Desde que el The New York Times avizorara en febrero del 2021 que Cuba se acercaba a un logro científico,...
Avanza en Pilón campaña de vacunación antipoliomelítica
En la recta final se encuentra la primera etapa de la 62 campaña de vacunación antipolio en Pilón. En ese...
Avanza campaña de vacunación antipoliomielítica
Más de 25 mil niños se prevén vacunar en la presente campaña de vacunación antipolio que inicio el pasado 27...