El encuentro perdido entre Ernest Hemingway y Fidel Castro

El Premio Nobel de Literatura, el estadounidense Ernest Hemingway, y el Líder Histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, compartieron una jornada durante la premiación de uno de los torneos más antiguos de su tipo en el mundo, la Pesca de la Aguja, que lleva en su honor el nombre del famoso escritor.

Ese contacto ocurrió el 12 de mayo de 1960, al cumplirse 10 años de la principal cita cubana de los sedales y los carretes; y se dice que hubo otro, pero solo se tiene constancia gráfica y testimonial de aquella ocasión.

Fidel Castro ganó el décimo concurso internacional de la Pesca de la Aguja con una tripulación que también incluyó al guerrillero argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara y a Celia Sánchez, secretaria personal del entonces primer ministro del gobierno revolucionario cubano.

Hemingway presidió la ceremonia de premiación durante la cual entregó al líder el trofeo de vencedor.

Ambas personalidades intercambiaron opiniones a lo largo de varias horas, lo cual se evidencia en instantáneas y testigos que presenciaron ese momento.

Al finalizar el día, Fidel y Hemingway, participante de honor, se reunieron en el muelle. El novelista, Nobel de Literatura en 1953, escribió en una postal fotográfica en la que aparece junto a un gran pescado: “A mi amigo Fidel, con el deseo de que clave una aguja igual en el pozo de Cojímar.”

El estadounidense conoció los crímenes y desmanes de las tiranías de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, experiencias que de alguna manera plasmó en escritos.

Corrían las últimas jornadas de la dictadura de Machado y la segunda esposa de Hemingway, Paulina, presenció un tiroteo en la calle. Después confesó a sus amigos sus simpatías con la causa de este pueblo y que esperaba que el “miserable tirano” terminase pronto.

En su novela “Tener y no tener”, publicada en 1937, cuya trama se desarrolla entre Cuba y Cayo Hueso, recoge el espíritu del momento. Harry Morgan, el personaje principal, pregunta a un cubano qué clase de revolución harán sus compañeros: “Somos el único partido revolucionario… queremos acabar con los viejos politiqueros, con el imperialismo yanki que nos estrangula y con la tiranía del Ejército. Vamos a comenzar de nuevo para darle a cada hombre una oportunidad. Queremos terminar la esclavitud de los guajiros… dividir las grandes fincas azucareras entre quienes las trabajan… Ahora estamos gobernados por rifles, pistolas, ametralladoras y bayonetas… Amo a mi país y haría cualquier cosa… por librarlo de su tiranía.”

La dictadura de Batista horrorizó tanto a Hemingway que salió de Cuba decidido a retornar cuando cayera. Fiel a su palabra volvió en 1959 al lugar donde vivió por más de 20 años, la finca La Vigía, ubicada en el barrio San Francisco de Paula. Hoy es un museo que atesora una vasta y relevante colección.

Robert Baker, en su biografía de Hemingway, relata que, al regresar en el 59, al escritor unos periodistas le preguntaron sobre la frialdad norteamericana hacia la Isla. Respondió que la deploraba y que, después de muchos años de residencia en el país, se consideraba un verdadero cubano. Tomó el borde de una bandera cubana y la besó. El gesto fue muy rápido y los fotógrafos no pudieron captarlo. Le pidieron que lo repitiera. “Dije que era un cubano, no un actor”, respondió.

Fidel Castro declaró en 1975 durante un diálogo con los periodistas Kirby Jones y Frank Mankiewicz: “De los autores norteamericanos, Hemingway es uno de mis favoritos… Conocía sus obras desde antes de la Revolución… Leí Por quién doblan las campanas, cuando era estudiante… Hemingway hablaba de la retaguardia de un grupo guerrillero que luchaba contra un ejército convencional… Esa novela fue una de las obras que me ayudó a elaborar tácticas para luchar contra el ejército de Batista…”.

En la página 325 del libro “Cien horas con Fidel”, del periodista Ignacio Ramonet, el líder histórico de la Revolución cubana asevera que hubo otros dos encuentros con Hemingway a principios de 1959, pero la constancia gráfica y testimonial solo habla de uno.

Agencia Cubana de Noticias

Agencia con cobertura nacional de la República de Cuba.

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio