Expone Cuba logros de investigaciones en enfermedades infecciosas

Los resultados de Cuba en el campo de las enfermedades infecciosas serán mostrados en el XXIV Congreso Brasileño de esa rama, que se desarrollará en la ciudad de Florianópolis, del 16 al 19 de septiembre.

Iris Armas Padrino

  Al evento asistirán más de dos mil científicos de varios países, entre participantes y renombrados especialistas en enfermedades infecciosas, hepatólogos, gastroenterólogos, intensivistas, médicos generales, pediatras, ginecólogos e investigadores de otras disciplinas.

   En exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Ángel Escobedo Carbonell, especialista en Microbiología y Parasitología médicas del Instituto de Gastroenterología, precisó que en la cita también estudiantes de Medicina compartirán avances científicos, desafíos clínicos e innovaciones en la lucha contra las dolencias infectocontagiosas.

   El connotado experto cubano, quien representará a la nación antillana en este foro de alto nivel científico, anunció que el programa contempla temas como la Covid 19, el SIDA, la Resistencia Bacteriana, la Inmunización y las Enfermedades Tropicales.

   Más que nunca, la ciencia de las enfermedades infecciosas se está convirtiendo en un campo que atrae a todos, con temas actuales y de gran importancia, aseguró el Máster en Epidemiología y profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.  

   El doctor Escobedo Carbonell, invitado de honor, impartirá dos conferencias: De la infección a la intervención: el parasitismo intestinal un desafío sanitario global, y Enfoque integral de las infecciones de transmisión sexual de origen parasitario: del diagnóstico a la prevención.

  “Es un honor representar a Cuba y compartir los hallazgos, especialmente en áreas como la giardiasis y el parasitismo intestinal en general, que requieren atención regional. Estos espacios son vitales para fortalecer la colaboración científica y enfrentar juntos las amenazas infecciosas”, afirmó el eminente científico.

   Cuba es modelo en control y eliminación de enfermedades infecciosas y en esta ocasión el doctor Escobedo Carbonell mostrará los éxitos en ese campo, no obstante complejos desafíos económicos.

   Entre ellos destaca la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis congénita, validado por las organizaciones Panamericana y Mundial de La Salud.

   Eliminó también la poliomielitis, el sarampión, el paludismo, la rubéola y la rubéola congénita.

   Cuba posee uno de los programas de inmunización más completos a nivel mundial, que incluyen vacunas de producción nacional como la antimeningocóccica, enfatizó.

    Por sus contribuciones al estudio de enfermedades parasitarias y emergentes en el planeta, Escobedo Carbonell destaca en la giardiasis, en la cual ha liderado indagaciones ayudando a optimizar protocolos clínicos.

   Contribuyó al estudio de la viruela M, analizando críticamente la respuesta regional a este brote.

   Resaltan, además, las investigaciones relacionadas con la fiebre de Oropouche, las cuales aportan claridad sobre la epidemiología de este arbovirus reemergente en América, sus vectores y el potencial de riesgo de brotes más amplios, entre otras indagaciones.

Agencia Cubana de Noticias

Agencia con cobertura nacional de la República de Cuba.

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio