Breñas y leyendas en Isla Bonita de España

Las rocas volcánicas y la virulencia del mar desde el Atlántico contrastan con las apacibles ciudades y poblados de La Palma, la Isla Bonita de España, donde el turismo se mueve hoy con cierta mística.

Por: Fausto Triana

Más cerca de Marruecos que de la plataforma continental española, la accidentada geografía de La Palma, los impresionantes paisajes tan singulares y sus pintorescas edificaciones, le dan un toque de distinción muy especial.

De sus múltiples atractivos están las Breñas, Alta y Baja, dos sugerentes joyas-balnearios, con el entorno volcánico característico y, al igual que Vllla de Mazo y la capital Santa Cruz de La Palma, y con sus propias leyendas.

Breña significa tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza, con un relieve abrupto. Sus litorales son impresionantes, especialmente los de Breña Baja, con unos acantilados dibujados de forma irregular, con paredes oscuras y la saga permanente de las cenizas o arenas volcánicas.

Sin embargo, Breña Alta le compite en pasajes legendarios, como los Dragos Gemelos, dos mellizos que lucharon hasta morir por el amor de una joven. Sumida en la tristeza profunda, buscó por toda la isla semillas de drago, plantó dos en el mismo lugar y crecieron estos árboles con sus troncos y hasta sus ramas entrelazadas.

Hay muchas más leyendas en La Palma, asumidas por sus pobladores, cuando menos, como antecedentes de la historia de la más lejana de las Islas Canarias, con dos millones de años de existencia. Bosques milenarios y un clima templado bendecido de sol todo el año, son algunos de sus atributos.

Todo no es color rosa, en una zona de España pulcra, ordenada y mucho más tranquila que sus vecinas de Tenerife o Gran Canaria. En 2021 sufrió con la erupción del volcán Cumbre Vieja durante 85 días y en ese lapso, expulsó 159 millones de metros cúbicos de lava, que cubrieron más de mil 219 hectáreas de tierra y sepultó 73,8 kilómetros de carreteras .

Nos sobran piedras, tenemos basalto para regalar, por eso las autoridades invitan a los palmeros a construir sus casas con las rocas volcánicas, sin costo alguno, relató a Prensa Latina Fernando, un taxista que, como casi todos los de aquí, habla hasta por los codos.

Dañó a cerca de tres mil edificaciones, la lava se tragó piscinas, canchas de fútbol y arrasó con parte de las cosechas agrícolas, pero seguimos y nos levantamos, hasta que la naturaleza lo permite, completó su idea.

Junto a Tenerife, La Gomera y El Hierro, conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Nació de un volcán submarino situado a cuatro mil metros bajo el nivel del mar, en contraste con el denominado edificio volcánico de La Palma, a una altura de seis mil 500 metros.

En 1983 la Unesco declaró en La Palma, en el municipio de San Andrés y Sauces, 511 hectáreas de la finca “El Canal y Los Tiles” como Reserva de la Biosfera.

Luego, en 1998, se amplió el territorio declarado, integrando el arco noreste de la Isla, y finalmente, el 6 de noviembre de 2002, la Unesco declaró la totalidad del territorio insular como Reserva Mundial de la Biosfera La Palma.

Más recientemente, el 12 de junio de 2014, la Unesco aprobó una nueva ampliación en la parte marina. Las cuevas submarinas son, precisamente, tesoros de la Isla que además del turismo, tiene un perfil agrícola destacado, en la producción de plátano y aguacate, considerados los mejores de España.

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio