La cita –en la que cada año convergen espacios académicos y de pensamiento, muestras de todas las manifestaciones artísticas y festejos populares– arribará, en esta ocasión, a sus primeras tres décadas, con la motivación especial de haberse convertido en el principal evento cultural de la provincia de Granma. Desde su génesis, conmemora la fecha alegórica al 20 de octubre de 1868, día que marcó la toma de la ciudad de Bayamo por los mambises, y el estreno popular de la letra de la marcha guerrera La Bayamesa, devenida Himno Nacional.
Como es tradicional, la cita contará, además, con su principal evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, que en su edición 32 honrará a figuras significativas de la cultura, como Alejo Carpentier, Nancy Morejón y Manuel Navarro Luna; al tiempo que abordará la impronta de la literatura y la historiografía en la formación de la nación cubana.
Indira Vera Arias, especialista en Comunicación de la Dirección Provincial de Cultura, detalló que la festividad estará dedicada al aniversario 206 del natalicio del creador del Himno Nacional, Pedro (Perucho) Felipe Figueredo y Cisneros, al 120 de Alejo Carpentier y Valmont, y a los primeros 30 años de la Fiesta, resultado de la política cultural de Armando Hart Dávalos.
Habrá una decena de novedades, entre las que destacan la Feria Bayart, la Jornada de Cine Cubano e Internacional, el segundo Coloquio de Pensamiento Cultural Latinoamericano Descolonizador, y la alegórica gala de rememoración de la primera interpretación del Himno Nacional, y por el Día de la Cultura Cubana, el venidero 20 de octubre.