
Foto: Roberto Mesa Matos
La Trigésimo primera edición de la Fiesta de la Cubanía se realizó del 17 al 20 de octubre. El agasajo convirtió a Bayamo en escenario donde la cultura mostró su vitalidad.
Conciertos, espectáculos, exposiciones, foros literarios, eventos teóricos, presentaciones danzarias y teatrales, mostraron la historia y el folklore como esencia de cubanidad en la ciudad que vio nacer el Himno de la Patria.
“Crisol de la Nacionalidad”: Debatiendo el pensamiento cubano
Durante la presente edición el evento teórico Crisol de la Nacionalidad acogió a importantes figuras de la investigación histórica y social en el país. En esta oportunidad los debates del evento giraron en torno a la construcción del pensamiento nacional desde procesos emancipatorios.
Sonidos con raíces populares

Foto: Tomada del portal de Cubarte
Asimismo se realizaron cerca de una veintena de conciertos en espacios como el Son con tres y las Cien Toneladas de salsa. En ellos Orquestas como Yarima Blanco y son Latino, La original de Manzanillo, Yacaré, entre otros, contribuyeron a salvaguardar elementos sonoros de gran arraigo popular.
En estos contextos, Exulten, única agrupación de su tipo en el oriente cubano, celebró sus quince años de fundado.
Una mirada a la identidad desde el arte y el cine
Al mismo tiempo, el festejo extendió su programa a más de 40 barrios, subrayando el valor de la cultura comunitaria. Un esfuerzo impulsado desde la casa de cultura y el movimiento de artistas aficionados.
Asimismo la inauguración de exposiciones de diversos pintores reforzó, desde aquí la consolidación de la identidad nacional. Tal es el caso de Transmutantes, muestra principal del jubileo que a decir de su curador Jorge Yantá “enarbola el poder transformador de la cultura popular a través de elementos artísticos y religiosos.”
Igualmente con la presencia de la actriz Mirtha Ibarra y Luciano Castillo, artistas e intelectuales de diversas regiones del país, se desarrolló la 38 edición de la jornada de Cine Cubano. El evento extendió su alcance a vecindades diversas, con presentaciones de cortos y documentales. Esta propuesta trascendió la pantalla para impulsar la proyección de ideas y emociones.
Premiando trayectorias y celebrando nuevos caminos
La jornada también fue propicia para entregar el Premio José Joaquín Palma, al escritor e historiador manzanillero Delio Orozco en reconocimiento a la obra de su vida. Este es el lauro literario más importante que entrega la Unión de Escritores y Artistas Cubanos en Granma.
En tanto la vanguardia artística juvenil de la Asociación Hermanos Saíz y la Brigada de Instructores de Arte José Martí celebraban desde aquí su nuevo aniversario.
El Ballet de Camagüey, un broche de oro a la altura
Al cierre de la celebración el Ballet de Camagüey prestigió sus escenarios. La compañía,bajo la dirección de Regina Balaguer Sánchez, mostró aquí la solidez de su hacer con sendas puestas escénicas que transitan de lo clásico a la danza contemporánea.
Sin dudas la trigésimo primera edición de la Fiesta de la Cubanía trascendió esta vez su carácter festivo para convertirse en ejercicio social de memoria y futuro. Bayamo, una vez más fiel a su historia, reafirma así su papel como guardián de un patrimonio que se reinventa sin perder sus profundas raíces populares.