
La cita tendrá lugar hasta el 30 de mayo y está organizada por la Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos, el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC) y Casa de las Américas.
Durante la jornada de este viernes prosigue el IV Taller-Escuela Latinoamericano y Caribeño de Estudios Gramscianos, el cual concluye el 28 de mayo en el ICIC, centro donde se aborda el tema: La teoría de la hegemonía y la concepción gramsciana de la revolución. Desarrollos y controversias.
En el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Estudios Gramscianos participan 28 académicos internacionales de varios países de América Latina, entre ellos, Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Italia y Perú con el objetivo de fortalecer el estudio del pensamiento gramsciano y su aplicación a la realidad latinoamericana en un contexto de cambios y desafíos globales.
Antonio Gramsci (1891-1937) fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Italia, creado en 1921, y después secretario, siendo, además, una de sus figuras de primer plano.
Encarcelado en Turi bajo el régimen fascista de Benito Mussolini en 1926 se considera uno de los más destacados teóricos del marxismo por sus aportes en conceptos como hegemonía cultural, bloque hegemónico y posmodernismo en relación con la sociedad de consumo.