Congos de África, rumba, identidad, todo junto en Festival Timbalaye

El XVII Festival Internacional de la Rumba Timbalaye comienza hoy con un programa sobre las voces ancestrales y bajo el lema Hay un congo cara’, elementos traídos de África los cuales conformaron la identidad de esta isla.

La edición 2025 resaltará la voz de esa etnia de los congos llegados aquí en los barcos negreros con la trata de esclavos y toda esa riqueza cultural dejada por ellos a lo largo de más de cinco siglos.

Del 25 al 31 de agosto tendrá lugar el certamen con la Ruta de la Rumba para “sentir esa esencia vibrante que busca trasmitirse por todas las provincias”, según expresó en conferencia de prensa la vicepresidenta de Timbalaye, Irma Castillo.

Las voces ancestrales de los congos en la rumba, agregó Castillo, serán este año el centro del festival, y a ellas estará dedicada la cita en la cual prevalecerá el color verde como el tono que representa la energía de ese grupo.

Este domingo 24 de agosto se realizó un pre-festival en el Pabellón Cuba con proyectos infantiles y promotores culturales.

La jornada de apertura tendrá lugar en la Casa de Las Américas con el coloquio internacional Timbalaye, y una conferencia magistral sobre los congos y el Palo Monte, a cargo del etnólogo Miguel Barnet.

Sin embargo, la inauguración oficial se desarrollará en la Plaza Vieja, en pleno Casco Histórico de La Habana, zona donde confluyen centros culturales, como galerías, lugares de desarrollo de las artes plásticas, salas de conciertos, y una extensa cadena de sitios para el ocio y el entretenimiento.

El Festival Internacional de la Rumba Timbalaye 2025 se organizó en esta ocasión con una estructura muy arraigada en nuestros ancestros.

Según la vicepresidenta del evento, la disposición está distribuida con actividades muy puntuales y específicas, como “Tras las huellas del legado”, para enfatizar esa tradición oral; “Las voces ancestrales”, para identificar los cantos, y el legado de la danza por la importancia de fomentar esa herencia del movimiento de nuestro cuerpo el cual trasmite el conocimiento que lo preserva.

“Viviendo en los barrios”, agregó, porque es en la comunidad donde se pueden presenciar esos saberes y experiencia, además de que en cada territorio podemos vivir esas expresiones de patrimonio vivo relacionado con los congos, realzó Castillo.

Durante los días siguientes el certamen se moverá por los diferentes barrios habaneros y se trasladará a provincias como Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara, donde concluirá lo que es el desarrollo del festival por Cuba.

Entre congos, un color verde asociado a la vida, a la renovación, la energía y la fuerza, y una planta llamada siguaraya que también tendrá su protagonismo con una siembra en todo el país, se moverá el espectáculo de la rumba en Cuba y la esperanza de conservar todo nuestro patrimonio.

Timbalaye es un promotor internacional de la cultura cubana fundado en el 1999 por Castillo, María Elena Mora y Ulises Mora, su motor es la Rumba, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un género que conecta a la isla con el mundo.

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio