
Por Carmen Esquivel
Varsot es un acrónimo formado por los apellidos de Pedro Vargas Sotomayor, quien participó en la guerra por la independencia de Cuba del colonialismo español.
“Para nosotros es una inspiración este chileno que fue a dar su vida por liberar a otra patria y llegó a ser general de brigada y hombre de confianza de Antonio Maceo. Es algo que nos fascinó”, declaró a Prensa Latina el presidente de esa organización, Rodrigo Devia.
En homenaje a su figura un grupo de amigos decidió en el puerto de San Antonio crear la fundación para fomentar la solidaridad con ese pueblo, que desde hace más de 60 años enfrenta el bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos.
Devia informó que en estos momentos realizan una campaña con el objetivo de apoyar la sala geriátrica del hospital Faustino Pérez en la ciudad de Matanzas.

“Súmate 15+15” es el nombre de esa iniciativa que busca aportar 15 sillas de ruedas e igual cantidad de colchones antiescaras, además de medicamentos, a la citada instalación.
La fundación promueve las maletas solidarias y en los últimos dos años envió por esa vía una tonelada y media en medicinas, materiales e insumos para hospitales y policlínicos.
En el municipio de La Lisa, en alianza con Resumen Latinoamericano, remodelaron el parque Elpidio Valdés, pintaron un mural con el apoyo del artista chileno radicado allá Tato Ayres y además aportaron juegos infantiles y camas elásticas.
También prevén apoyar a un club de fútbol de barrio, para lo cual llevarán los implementos deportivos como balones y camisetas y a un profesor, con el fin de que transmita sus experiencias.
Parte del trabajo de Varsot es, asimismo, promover el intercambio cultural y próximamente traerán a Chile al realizador Sergio Eguino, quien presentará aquí el documental La raíz del Olivo, sobre cinco historias de vida de palestinos que llegaron a Cuba.

Varsot desarrolla también proyectos en Chile, entre ellos “Solidarizando sobre ruedas”, mediante el cual reparan bicicletas de uso, compran todos los repuestos y luego se las prestan a niños de escasos recursos.
Además, apadrinan una escuela de fútbol que se llama Río Rapel, lo cual es muy importante porque el deporte protege a los niños de caer en las drogas o el alcoholismo, afirma.
En estos momentos trabajan en un proyecto para la alfabetización de microagricultores en la comuna de Navidad.
Si tuviéramos que definir en pocas palabras cuál es el principal compromiso de la Fundación Varsot, podríamos decir que es potenciar vidas, expresó Devia.