Parque Nacional Desembarco del Granma: Un hábitat histórico (+fotos)

El Parque Nacional Desembarco del Granma, es el primer sitio natural de Cuba declarado Patrimonio mundial, el 1 de diciembre de 1999 durante la XXIII Reunión del comité de patrimonio mundial de la UNESCO por constituir escenario de relevantes acontecimientos de nuestra historia y cultura.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Por Beatriz Llovet Pompa (estudiante de periodismo)

Está localizado al sureste de la provincia de Granma, al oriente del país. Su extensión es de 25 mil 764 hectáreas. El área ocupa el extremo occidental del distrito físico-geográfico de las montañas de la Sierra Maestra y conforma la región de las terrazas marinas de Cabo Cruz.

En el parque existen evidencias arqueológicas y lugares históricos que le confieren un indiscutible valor educativo-cognoscitivo para las actuales y futuras generaciones.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

El hecho más importante que aquí ocurrió es la heroica epopeya del Desembarco del yate Granma, primer hecho de la revolución que marcó una nueva etapa en la historia de Cuba. Su recorrido a través del actual parque constituye uno de los atractivos turísticos fundamentales.

ABRAZADO POR LA HISTORIA

Entre las visitas obligadas a este paraje cubano de la Sierra Maestra, está el punto exacto del desembarcadero de Granma donde Fidel Castro y 82 expedicionarios  naufragaron el 2 de diciembre de 1956, a 1,8 km de la maqueta del yate Granma.

El desembarco del  yate Granma fue un evento crucial en la Revolución cubana, ocurrido el 2 de diciembre de 1956.

Fidel Castro y un grupo de 82 combatientes revolucionarios, entre ellos figuras prominentes como Ernesto “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos, llegaron a Cuba a bordo del yate , después de haber zarpado desde México.

El objetivo del desembarco era iniciar una lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista, que había estado en el poder desde 1952.

La expedición enfrentó dificultades desde el comienzo, ya que el yate se desvió de su ruta y llegó a la costa cubana en un punto diferente al planeado, en la provincia de Oriente.

Al desembarcar, el grupo fue sorprendido por las fuerzas del gobierno, resultando en una emboscada que causó la muerte a muchos de los revolucionarios. Solo un pequeño número de los expedicionarios logró escapar.

A pesar de estas adversidades, los sobrevivientes se reagruparon en la Sierra Maestra, donde comenzaron a organizar la resistencia contra Batista.

El desembarco del Granma es considerado el inicio de la lucha armada que culminaría con la victoria de la Revolución cubana en 1959.

Este hecho histórico simboliza la determinación y el compromiso de los revolucionarios en su lucha por la independencia y la justicia social en Cuba.

FOTO Se cambió el material de la réplica del yate Granma por uno más resistente Foto: Mailenys Oliva Ferrales

La visita guiada al Memorial de la Portada de la Libertad donde se erige la réplica del yate Granma, es un paso atrás en el tiempo a aquellos días en que un grupo de  jóvenes rebeldes liderados por Fidel Castro Ruz, decidieron derrocar al gobierno.

VALORES NATURALES

Según especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(Citma) en Granma, el Parque Nacional Desembarco del Granma es hogar de bosques vírgenes y cactus antiguos, algunos de los cuales tienen más de 400 años.

Se han identificado 641 especies de plantas, pertenecientes a 95 familias y 350 géneros, de ellas 141 son endémicas lo que representa el 22 por ciento de la flora del área.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Entre las familias mejor representadas se encuentran: Gramíneas, cafetos, plantas herbáceas, arbóreas y arbustivas; leguminosas, especies de crisantemos, diente de león, manzanilla y orquídeas.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Entre las especies endémicas distritales se destacan: la coconilla o cocotera de monte, la planta del dinero o planta de la suerte; la planta de la sangre, la verdolaga de monte, la palma de viento, de piedra; la güira de monte, el guayacán o guayacán de piedra; el mamey de piedra, el aceitillo, la euforbia de Niqueo o euforbia de Niquero; el trébol de Niquero), el palo de tun” o “tun de montaña y el tamarindo.

También hay 110 especies de aves, 44 especies de reptiles, 13 especies de animales y 7 especies de anfibios. 

De las especies reportadas para el parque se reconocen 193 con propiedades medicinales entre las más comunes se encuentran el almácigo, el copal, el guamá candelón, el guaguasí, el cedro, el sabicú y el guairaje, entre otras.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Hasta la fecha hay en esta área un total de 109 especies maderables de gran valor por la consistencia de sus maderas y la gran variedad de uso que presentan.

Entre las de mayor uso se encuentran: carolina, yaya, sigua, caoba, cedro, pimienta, jocuma, haite, hueso, juquí, ocuje, cueriduro guaguasí, baría, etc.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Otro de los recursos importantes del área protegida lo constituye la flora apícola, hasta el presente se han identificado 80 especies melíferas y se encuentran aquí el guao, romerillo, guao de costa, almaciguillo, almágico, baría y demás.

Incluso las especies invasoras generan volúmenes de madera que pueden ser aprovechados en la eliminación de este tipo de plantas como son la Leucaena leucocephala y el marabú.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

La flora del parque no solo es diversa en la zona terrestre, sino también en el mar.

Se consignan tres especies de angiopermas marinas pertenecientes a dos familias y 71 especies de macroalgas que pertenecen a 18 familias.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

En la zona de pastos marinos sobre sustrato fango-arenoso ubicado al oeste del parque, entre Las Coloradas y Cabo Cruz se han identificado 24 especies de macroalgas entre las que se encuentran el alga roja o espoinosa; , el alga gelatina; el sargazo flotante, el alga croalina; , el “alga de hoja de tuno” o simplemente “Halimeda”; el alga calmosa; , el alga de perro pequeño, entre otras; y dos angiospermas.

La concurrencia en el territorio del Parque Nacional Desembarco del Granma de características únicas en cuanto a la geomorfología, relieve y vegetación, condicionan la existencia en el área de biótopos muy peculiares a los que se asocian comunidades faunísticas exclusivas de esta región.

La fauna del mismo posee características intrínsecas muy notables debido a su origen y evolución.

En correspondencia con la fauna cubana uno de sus rasgos más relevantes es la extrema pobreza de mamíferos.

Este grupo se encuentra representado fundamentalmente por la jutía conga, la jutía andaráz, alrededor de siete especies de murciélagos y el manatí antillano.

El pertenece a la fauna introducida como el perro y el gato jíbaro; la mangosta y la rata.

FOTO Tomada de www.todocuba.org

En cuanto a la avifauna, el parque está considerado como un área importante para la conservación de las aves en Cuba.

Se reportan un total de 134 especies pertenecientes a 19 órdenes, 48 familias y 103 géneros, de las cuales 78 son permanentes, 27 residentes invernales y 7 transeúntes, 14 especies son endémicas, lo que da una idea de la importancia de la avifauna del área.

Dentro de las endémicas sobresalen la paloma perdiz, cuyo único representante se encuentra amenazada, el zunzuncito, considerado el ave más pequeña del mundo; el sinsontillo, así como otras subespecies endémicas de gran importancia como la cotorra, todos con efectivo poblacionales relativamente estables.

Cotorra. Ciénaga de Zapata. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Otra particularidad zoológica de gran importancia para el área es la existencia de sitios de crías del Rabijunco. Esta ave del orden de los pelícanos se encuentra en el área y constituye uno de los pocos lugares conocidos en Cuba para su reproducción.

Además en las lagunas interiores de Cabo Cruz constituye un área importante para la nidificación de aves acuáticas como la torcaza cabeciblanca.

El área protegida cuenta con una extensa zona marina con un alto grado de conservación.

Hasta la fecha se encontraron 30 especies de corales pétreos, 5 especies se reportan con grados de amenazas entre los que se encuentran: coral cuerno de alce y cuerno de ciervo, consideradas en peligro crítico, coral pilar estrella, en peligro, y  el coral piña, catalogada como vulnerable.

Invertebrados marinos lo constituyen los moluscos, se reportan hasta el presente un total de 75 especies, dentro de estas se destacan el cobo rosado,

El caracol canelo, el caracol lengua de flamenco, el caracol casco flameante; el arca zebra; la cigua;  y el ostión de virginia. Todas estas reportadas como vulnerables al igual que la langosta espinosa.

Los peces son el grupo de animales más conspicuo tanto por su movilidad como por su colorido. Hay registrados 112 especies pertenecientes a 62 familias y 22 órdenes, muchas de ellas son realmente raras o muy poco abundantes.

Predominan por su abundancia algunas de las familias con forma de percas y los peces loros.

Existen especies de mayor talla, entre estos se hallan los pargos, la biajaiba, el pargo criollo, el cají y la cubera.

Biajaiba/FOTO https://biogeodb.stri.si.edu/

Los peces visitantes o transeúntes acuden al arrecife principalmente en busca de presas.

Entre los depredadores que merodean los arrecifes se destacan la picúa y los jureles.

También visitan con frecuencia algunos atunes, macarelas, bonitos y varias especies de tiburones, aunque estos no son muy abundantes.

La única especie común en los arrecifes coralinos es el tiburón gata (Ginglymostoma cirratum), que suelen encontrarse descansando en el fondo.

Unos de los valores con lo que cuenta el área es el manatí antillano o como se le conoce también, la sirena de Cuba Esta especie se encuentra como vulnerable y la principal zona de avistamientos es la Ensenada de Mora (Pilón), donde es frecuente durante todo el año.

Existe la presencia en el sector oeste del parque en las zonas bajas pantanozas y lagunas interiores asociadas a los manglares de caimán, como vulnerables, y se tiene información de avistamientos de tortugas en las zonas aledañas a Punta Casimba, presumiblemente carey (Eretmochelys imbricata) y (Chelonia mydas), especies en peligro crítico y en peligro, respectivamente.

FOTO Tomada de https://diarioroatan.com/

El Parque Nacional Desembarco del Granma contiene el mayor y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas emergidas y sumergidas sobre rocas calcáreas, las cuales se extienden en la región suroriental de Cuba. Esto hace del parque una atracción turística muy interesante.

Es vital la protección de los diferentes hábitats y el patrimonio cultural de todas estas áreas habitadas por todo tipo de vegetación y animales que nos representan como país. Es gracias a la conservación de nuestra biodiversidad que se sostiene la vida en la tierra, y gran  parte de los territorios mantienen su valor cultural, histórico, turístico y tradicional. Así futuras generaciones tendrán la oportunidad de apreciar la belleza de la naturaleza cubana.

EL SENDERO ARQUEOLÓGICO EL GUAFE

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

El Sendero Natural Arqueológico El Guafe es una reserva arqueológica de Cuba que se prolonga 2 km y se localiza dentro del Parque Nacional Desembarco del Granma.

Durante su recorrido se pueden apreciar cuevas y especies de la flora y fauna endémica que hacen de este sendero el mayor atractivo natural del Parque.

Todo este recorrido de poco más de dos horas, permitirá admirar en plena naturaleza un conjunto de cuevas ceremoniales y funerarias testimonio directo de los grupos agroalfareros y preagroalfareros, que poblaron la isla antes de la llegada de los colonizadores.

Un sendero de tierra roja atraviesa los bosques y conduce a una cueva con formaciones de estalactitas, utilizadas para ceremonias religiosas por una de las primeras comunidades agroalfareras.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Se cree que una formación, el Idolo de Agua, fue formada por los taínos. Los pájaros vuelan dentro y fuera a través de pequeñas aberturas en la cueva, lo que convierte a El Guafe en un auténtico tesoro histórico es poseer las reservas arqueológicas más importantes de Cuba.

A lo largo de la visita podrás observar de cerca toda una aldea subtaína que todavía conserva los restos de un antiguo lugar ceremonial y otro funerario, que datan de miles de años antes de la llegada de los conquistadores en el siglo XVI.

De todos los puntos importantes de esta aldea, la más llamativa es la Cueva del Ídolo del Agua dedicado a la deidad Atabey, esculpida en estalagmitas en medio de un pequeño espejo de agua y sólo iluminado por el sol de invierno una vez al año, concretamente, el 22 de diciembre.

La cueva de la diosa Atabeira, también es denominada como la del agua.

Estas grutas han sido dotadas de pequeñas escaleras que conducen a sus interiores, es allí donde puede apreciarse una amplia expresión de una de las primeras culturas nativas específicamente los restos de un conjunto ceremonial de una aldea taína.

Excursionistas y caminantes acostumbran a descender hasta la mismísima diosa esculpida por los primeros habitantes de Cuba y allí tomar el agua fría y cristalina de sus profundidades, pero que viajeros y guías suelen utilizar también para refrescar sus rostros.

Dicen los habitantes de este zona que Atabeira concede tres deseos a aquellos que realmente creen en ella, para los no afortunados, la vegetación del Guafe les bendice con una bien nutrida flora cuyas principales expresiones son el bosque y el matorral y que tienen en el jagüey, la carolina y el atractivo curujey, expresiones de una jungla siempre verde que abraza y reconforta al que lo visita.

EL HOYO DE MORLOTTE

El Hoyo de Morlotte constituye una joya desde el punto de vista natural, por su formación, comparada con el resto de los accidentes cársicos de Cuba, es el único que se encuentra sin agua.

El Hoyo de Morlotte, Parque Nacional Desembarco del Granma. Cabo Cruz, Niquero, Granma. Foto: Sandy León de Armas

Fue descubierto por un aviador Francés de apellido Morlotte en 1938, que desde el aire avistó un accidente cársico de considerables dimensiones.

Cuando sobrevolaba el área de Cabo Cruz, Niquero, en la provincia de Granma.

Dentro de las formas cársicas existentes se destacan la dolina “Hoyo de Morlotte” de 77 metros de profundidad y 55 metros de diámetro, cerca de la cual se abre la Cueva del “Fustete” de más de  5 Km. de galería de origen freático que además poseen un alto valor arqueológico pictográfico.

Merecen destacarse también las dolinas de desplome parcialmente inundadas que aparecen al este de Punta Escalereta, la mayor de las cuales presenta aproximadamente 100 metros de diámetro con un nivel de 15 a 20 metros.

Las rocas sedimentarias o clastos que forman la boca están dispuestas de forma desorganizada y dan la sensación de que pueden desprenderse en cualquier momento.

En la parte más profunda del hoyo se encuentran los clastos más grandes y un pequeño espejo de agua.

Cuenta con una exuberante vegetación y una fauna muy llamativa, donde sobresalen el sijú cotunto, la golondrina de cuevas, y además, habitan cangrejos, peces y camarones.

Pocos lugares despiertan tanto la curiosidad de geógrafos, geólogos, naturalistas y espeleólogos.

Según descripciones del equipo de  Naturaleza Secreta, su forma recuerda inmensos escalones pétreos.

Alcanzan una altura de 360 metros sobre el nivel del mar y hasta 20 niveles emergidos. Algunos de ellos con 100 metros de desnivel.

Al interior del hoyo se accede con cuerdas y equipos de progresión vertical.

Tiene 55 metros de diámetro y 77 de profundidad. Los clastos que forman la boca presentan una estratigrafía accidentada.

Una parte del fondo muestra un cono de derrumbe tapizado de carbonato de calcio y  con unos 30 grados de inclinación, lo que  dificulta caminar allí dentro.

Cubriendo casi todo el espacio hay un bosque siempre verde, con arbustos de tamaño mediano, salpicado de rocascalizas conchíferas, donde se observan fósiles de animales marinos, bivalvos, corales y gasterópodos, entre otros.

La vegetación del fondo es propia del lugar: cuaba (Amyris elemifera) y helechos de la especie cheilonthes (xerófila), además de dos grandes yagrumas que alcanzan los 20 metros de altura.

En la parte más profunda del hoyo se encuentran los clastos más grandes y un pequeño espejo de agua, donde la disolución del carbonato de calcio tiñe el líquido vital de azul intenso.

Allí viven cangrejos, peces y camarones. Estas dos últimas especies aún no han sido estudiadas. Su aislamiento geológico puede haber suscitado algún tipo de proceso evolutivo desconocido hasta hoy.

La fauna observada en su interior está representada por el Sijú cotunto (Glaucidium sijú), Golondrina de cuevas (Petrochelidon fulva), las cuales ascienden describiendo un círculo en sentido contrario a las agujas del reloj, y colmenas de abejas (Apis melifera), entre otros.

El Hoyo de Morlotte constituye una joya desde el punto de vista natural para el Parque Nacional Desembarco del Granma como una formación única, comparada con el resto de los accidentes cársicos del país.

Estos valores naturales e históricos hacen del Parque Nacional Desembarco del Granma un patrimonio con muchos sortilegios aún por descubrir y uno de los lugares más atrayentes para el turismo de naturaleza.

La Demajagua

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio