Evalúa Consejo de Defensa Nacional daños de huracán Melissa

El Consejo de Defensa Nacional evaluó los daños preliminares tras el paso del huracán Melissa, a través de videoconferencia con las provincias donde se produjeron las principales afectaciones: Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Guantánamo.

 Desde el Palacio de la Revolución, la reunión estuvo encabezada este miércoles por el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel, quien resaltó que la capacidad de proteger a la población del evento meteorológico “no es un milagro”, sino el resultado de la “preparación, la organización, la disciplina, la solidaridad, la unidad y la voluntad de un pueblo en Revolución”.

Lea también: 

Evalúan impactos preliminares tras paso del huracán Melissa

Desde los territorios, claves para la prevención y recuperación

   Según reseña hoy la Presidencia en su sitio web, como principales fenómenos asociados al paso del evento meteorológico por el oriente del país durante unas seis horas, Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet), destacó la intensidad de la lluvia que trajo consigo, incluso antes de tocar suelo cubano; los vientos huracanados, sobre todo en Santiago de Cuba y Granma, así como las penetraciones del mar, con olas de hasta ocho metros de altura en algunos lugares.

   Desde Santiago de Cuba, provincia por donde tocó tierra Melissa en el oriente cubano, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Beatriz Johnson Urrutia, refirió que la situación allí es compleja, pues aún cuando se logró una buena preparación antes del impacto del huracán, la intensidad de sus vientos ocasionó múltiples afectaciones.

   Todavía sin poder ofrecer cifras, dijo, que de manera preliminar se había podido constatar que los principales daños se concentran en árboles caídos; los servicios de comunicaciones; el sistema eléctrico, sobre todo redes secundarias; derrumbes totales y parciales de viviendas, fundamentalmente en los municipios de Palma Soriano y Guamá, así como en la agricultura, en producciones como el café, plátano y yuca.

   Asimismo, dio a conocer que el aeropuerto santiaguero está listo para realizar operaciones de carga una vez que se decida iniciarlas.

   Con más de 126 mil personas evacuadas y una tensa situación hidrometeorológica, la provincia de Granma fue otra de las fuertemente afectadas por el impacto de Melissa. En tal sentido, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yudelkis Ortiz Barceló, informó al Consejo de Defensa Nacional que todos los ríos y arroyuelos del territorio se han salido de su cauce, lo cual impone mayores desafíos en estos momentos.

   Si bien los 13 municipios recibieron los impactos del huracán, significó que los más afectados han sido Bartolomé Masó, Buey Arriba, Jiguaní, Cauto Cristo y Bayamo; en tanto, producto a las inundaciones, los territorios de Río Cauto y Dos Ríos se encuentran incomunicados.

   Como daños preliminares se refirió al derribo de árboles, cables eléctricos y postes, así como techos parciales y totales.

   Joel Queipo Ruiz, presidente del Consejo de Defensa Provincial de Holguín, provincia por donde Melissa abandonó territorio cubano este miércoles, explicó que fue necesario proteger más de 275 mil personas.

   Respecto a la situación hidrometeorológica, comentó que ha sido elevado el volumen de agua acumulado en muy poco tiempo, lo cual ha obligado a que 13 de los embalses de la provincia estuvieran vertiendo al momento de la reunión.

   Entre los daños constatados se refirió a varios techos parciales y totales, así como 30 viviendas en el municipio de Cueto se encontraban bajo agua. En el plátano, el maíz, la yuca y las hortalizas se aprecian las principales afectaciones de la agricultura.

   También en los municipios guantanameros de Caimanera, Guantánamo, El Salvador, Niceto Pérez y Yateras, según dio a conocer el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Yoel Pérez García, se habían producido altos volúmenes de precipitaciones. 

   Las principales afectaciones a la economía, comentó, se contabilizaban en los cultivos de café; en árboles caídos; derribo de techos totales y parciales; poste de líneas eléctricas; viales, sobre todo en la montaña, y los servicios de comunicaciones.

   Similares daños se contabilizaban en la tarde de este miércoles en la provincia de Las Tunas, desde la cual el presidente de su Consejo de Defensa Provincial, Osbel Lorenzo Rodríguez, dijo que los principales daños de la agricultura estaban en el polo productivo del municipio de Jesús Menéndez, en cultivos como el plátano y el maíz.

   También en ese municipio del norte tunero se encuentra la presa Juan Sáez, que permanece bajo vigilancia constante y ya alivia, pues además del elevado volumen de agua que en ella se acumula, continúan llegando las aguas de otros territorios aledaños e incrementa su llenado.

Agencia Cubana de Noticias

Agencia con cobertura nacional de la República de Cuba.

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio