
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos, junto a la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, impactan negativamente en el desarrollo del sector, afirmó González Molina, según nota publicada en el sitio web del Minag.
Precisó que la entidad logra garantizar siete de las seis vacunas necesarias para las aves; no obstante, la vacuna faltante es importada y vital para el reemplazo de la masa avícola.
El directivo mencionó que, para solventar las carencias y frenar el decrecimiento de la masa avícola, a finales del pasado año se estableció un nuevo modelo de gestión, que permitió la asociación con otros esquemas productivos en el país.
Hasta la fecha, se han concretado 23 contratos con micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), empresas mixtas, estatales y productores agropecuarios.
Bajo esta modalidad, el Grupo Avícola aporta las instalaciones, los animales, la fuerza laboral y los especialistas, mientras el productor o suministrador proporciona el alimento, compartiendo luego el resultado final.
El vicepresidente destacó que la producción cooperada ha permitido mantener la masa avícola y la vitalidad de las unidades, así como asegurar la estabilidad de la fuerza de trabajo y del personal calificado.
Esta estrategia ha posibilitado la entrega de huevos a destinos priorizados, como el Programa Materno Infantil, que ha recibido más de tres millones 700 mil 300 unidades, y más de 91 mil huevos se destinaron a dietas médicas para pacientes con enfermedades crónicas infantiles.
González Molina dijo que aspiran a extender la distribución a otros grupos etarios, específicamente a niños de cero a cinco años, si la producción continúa en ascenso durante el último trimestre del año.
Un encadenamiento con las tiendas en divisas facilita la adquisición de más alimento para las aves mediante la venta de huevos; el alimento financiado por el Ministerio de Economía y Planificación se destina a mantener la genética, las reproductoras y los reemplazos, aclaró el directivo.
Añadió que el pienso es importado, con un costo internacional de entre 660 y 750 dólares por tonelada, lo que eleva, en gran medida, los costos de producción del huevo, tanto para la producción cooperada como para la venta en divisas.
El huevo destinado a otros fines sociales recibe un subsidio estatal, puntualizó González Molina, y señaló que en 2024 la escasez de vitaminas llevó a la elaboración de pienso mutilado, lo cual influyó en la baja producción de las posturas y afectó la salud de las aves.
Detalló que actualmente la producción mensual se sitúa en 30 millones de huevos, y el Grupo Avícola proyecta un incremento gradual de la producción en dos fases: el reemplazo de la masa avícola existente y su posterior crecimiento para mejorar los indicadores productivos.