
A tres kilómetros de Bayamo, donde la tierra se extiende en un abrazo verde, el parque solar fotovoltaico (PSF) La Sabana emerge como un sueño hecho realidad. Pronto, sus rayos de esperanza se entrelazarán con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), tejiendo un manto de energía limpia sobre Granma.
Con 21,8 Megawatts (MW) de potencia, este parque de 38 hectáreas se erige como un poema a la colectividad. Allí, cada panel es un verso y cada conexión un estribillo que habla de un futuro más verde. Hombres, mujeres, técnicos locales y trabajadores de varias entidades desafían roles tradicionales y se alían bajo el sol para culminar la obra.
MUJERES ROMPIENDO ESQUEMAS

Carmen Luisa Domínguez Aguilar es una mujer apasionada por su trabajo y dedicada a su familia. Desde pequeña, siempre mostró un interés especial por la arquitectura y la construcción, lo que la llevó a formarse como Técnico en Obras de Arquitectura en el Politécnico Juan Vitalio Acuña, de la cabecera provincial. Su carrera comenzó con un firme propósito: contribuir al desarrollo de su comunidad.
Hoy, Carmen Luisa es la técnica jefe de la Unidad empresarial de base (UEB) de mantenimiento, en la Empresa Eléctrica de Granma, y guía una brigada de ocho hombres en el PSF. Su jornada laboral comienza a las 7:30 de la mañana y se extiende hasta las 6:30 o 7:00 de la noche. A pesar de las largas horas y el trabajo arduo, ella siente que cada esfuerzo vale la pena.
“Estamos asistiendo en la parte civil, terminando de fundir los inversores y los cubetos, y realizando las instalaciones eléctricas de las garitas.
“Nuestra participación es importante, ya estamos en la recta final, ahora es cuando debemos apretar el paso para que el parque sincronice en tiempo”, dice con orgullo.
También está pendiente de calcular el volumen de materiales que necesitan los obreros, incluso, de buscarlos al almacén, con tal de que estos no paralicen las labores.
Ella no solo es una trabajadora incansable con 22 años de experiencia en obras constructoras; también es una madre amorosa. Tiene un pequeño de nueve años que está en la escuela y, a menudo, menciona el apoyo incondicional de su mamá, su tía y de su prima. “Me ayudan bastante”, confiesa, reconociendo que equilibrar su carrera con la crianza de su hijo no siempre es fácil. Sin embargo, su determinación y el deseo de ser un ejemplo para él, la impulsan a seguir adelante.
A lo largo de su carrera ha participado en acciones constructivas, muchas veces a pie de obra, y ha aprendido a lidiar con las exigencias del trabajo físico. “Es un trabajo fuerte, pero también resulta una fuente de experiencia y aprendizaje constante”, dice.
El compromiso con su labor es evidente, y siempre está dispuesta a buscar ayuda, cuando es necesario.
Su historia, de perseverancia y pasión, es un testimonio de cómo el trabajo duro y el amor por lo que se hace pueden transformar no solo su vida, sino también la de quienes la rodean.
Este reto es el de muchas otras féminas que se insertan al proyecto, como Elizabeth Agromayor Estrada, una veterana con 32 años en la construcción y jefa de brigada de la Empresa de Construcción y Montaje de Granma, quien lidera con maestría a un equipo de 60 hombres.

Afrontan tareas esenciales, como la abertura y el tapado de zanjas para la protección del cableado, trabajo que demanda gran esfuerzo físico, especialmente en las excavaciones manuales bajo los inversores.
La trayectoria en obras de envergadura en la provincia, como la ampliación de las carreteras de acceso a la ciudad y la construcción de túneles, ilustran el papel protagónico de las mujeres en todos los ámbitos económicos y demuestran que la fortaleza femenina va más allá de los roles tradicionales, dejando su huella, incluso, en los trabajos más demandantes físicamente.
MOVILIZACIÓN MASIVA
En La Sabana, la experiencia cubana y la tecnología internacional convergen en un crisol de innovación. Bajo la dirección experta del técnico Enrique Cañete Espinosa, las brigadas de Copextel culminan con precisión el cableado de 240 voltios y la conexión de las cajas concentradoras a los inversores.
“Estamos invirtiendo un gran esfuerzo en este proyecto, para asegurar su sincronización en el mes de marzo”, expone Cañete Espinosa.
La Empresa de Tecnología de la Informática y la Automática (ATI), de Santiago de Cuba, bajo la dirección de Fernando Carlos Calvi Linchenat, se encarga de la conexión de la fibra óptica, desde cada inversor hasta la caja de control automático, además de preparar el sistema de alarma contra incendios. La ATI también será responsable del ajuste y de la puesta en marcha del PSF.

“Actualmente, el principal desafío es la conexión de tres de los siete inversores, un proceso que se encuentra avanzado en un 80 por ciento. Se prevé que las pruebas de puesta en marcha comiencen la semana próxima, una vez que la empresa china configure y supervise las condiciones de generación”.
Desde hace dos semanas, 25 trabajadores provenientes de diferentes combinados deportivos de la Ciudad Monumento Nacional, se sumergen en faenas de limpieza, carga de paneles, tablas y ajuste de mesas.
“Sin rotaciones hasta terminar. Esto es un maratón por Cuba”, comenta Yunior Santiesteban Montes de Oca, uno de los integrantes.
Trabajadores de la sucursal de Servicios de Seguridad Integral en Granma son responsables de implementar el sistema de puesta a tierra y de protección contra rayos, que se ubicará en las garitas y en la zona tecnológica del parque. Este sistema desviará a tierra las sobretensiones de los paneles solares, evitando así daños por alto voltaje.
DUEÑOS DEL PARQUE
Pedro Michel Hernández Manso, ingeniero eléctrico, con ocho años de experiencia en la UEB Fuentes Renovables de Energía de la Eléctrica Granma, actualmente conduce a un equipo de 18 profesionales, cuyas labores incluyen la puesta a tierra de los paneles, el tiro de fibra óptica, la protección del cableado y alistar las comunicaciones.

Una vez concluido y sincronizado al SEN, la UEB Fuentes Renovables de Energía asumirá la explotación de La Sabana.
El PSF, que prevé conectarse este mes con la subestación Bayamo (110 KV), utilizará siete inversores para transformar energía solar en corriente alterna, conectándose a dos circuitos de subtransmisión.
“En Granma, los seis PSF entregan un promedio de 80 MWh cotidianamente al SEN. El nuevo parque La Sabana producirá unos 92 MWh diarios, cifra que supera la capacidad instalada de la provincia.
“Además de la energía solar, el territorio cuenta con tres pequeñas centrales hidroeléctricas (Corojo: 2 MW de potencia; Bueycito: 1,4 MW; Paso Malo: 4 MW) y 25 minihidroeléctricas, estas últimas ubicadas en zonas montañosas aisladas de la red nacional”, precisa Hernández Manso.
Cuba recibe cada día una radiación solar aproximada de cinco kWh por metro cuadrado, lo cual posiciona a esta energía como clave para su desarrollo renovable.
RETOS BAJO EL SOL
Geider Mompié Rodríguez, director de la Empresa Eléctrica de Granma, detalló los progresos y desafíos de los proyectos renovables que hoy asume la provincia:
“Como parte de los programas de energía solar fotovoltaica Granma impulsa cuatro parques solares de 21,8 MW cada uno, ubicados en Niquero, Manzanillo y Río Cauto, además de este en Bayamo.
Mompié Rodríguez informa que la sincronización de los PSF está programada para el 26 de abril (Juan Pérez, en Niquero ), 29 de septiembre (El Recreo, en Manzanillo) y 26 de agosto (Camilo Cienfuegos, en Río Cauto).
“Además, la provincia recibirá dos parques solares de cinco MW cada uno, que serán erigidos en Yara y Loma de Piedra (Guisa), como parte de una donación china de 120 MW al país.
Esto sumará 97.2 MW (87.2 MW de los parques mencionados más 10 MW de la donación china) a los 18.7 MW ya operativos. Esta capacidad instalada permitiría cubrir la demanda energética del mediodía con energía solar, de manera que, prácticamente, almorzaríamos con la luz del sol”.
A esto sumaríamos un proyecto de 50 MW de acumulación anexo a la subestación Bayamo 220, en Trinidad.
Complementaría el programa la instalación de mil 200 sistemas fotovoltaicos aislados con 658, ya funcionando, de 764 a montar en una primera etapa que debe culminar al cierre de este mes.
A partir del día 14, La Sabana iniciará sus pruebas de ajuste y puesta en marcha. Su sincronización marcará un hito en la transición energética de Granma, de cara a un sol inclemente que nos espera.