¿Está el español en peligro o solo habla diferente?

Para Cuba, la batalla lingüística adquiere tintes de resistencia cultural. Allí donde un madrileño toma el autobús, el cubano defiende con orgullo su guagua.

Nuestra lengua española, goza -según proclaman las academias con orgullo institucional- de una salud envidiable. Casi 600 millones de hablantes testimonian su vitalidad. Pero quizás convenga mirar más de cerca esta salud tan proclamada.

Ahora posteamos

La Real Academia Española (RAE) celebra cada nuevo término como prueba de evolución lingüística. Ya no escribimos sino que “posteamos. Exponen que el léxico se enriquece. Mientras, los jóvenes comprimen sus pensamientos en caracteres y sustituyen párrafos enteros con un simple “XD”.La economía del lenguaje, le llaman algunos.

EN VIDEO: Así hablan en Cuba, México y España

En Cuba, la batalla lingüística adquiere tintes de resistencia cultural. Allí donde un madrileño toma el autobús, el cubano defiende con orgullo su guagua. La Isla conserva como tesoro su propio diccionario de cubanismos, palabras que definen una identidad nacional tanto como la bandera o el himno.

Frases populares cubanas con Livia Brito
Madrileño: Explicación de palabras y expresiones comunes en Madrid
Mexicano: 10 expresiones claves del español mexicano

La tradición lexicográfica en el país se remonta a 1859 con el “Índice alfabético y vocabulario cubano” de José García de Arboleya. Poco ha cambiado en esencia. La diferencia estriba en que ahora las batallas se libran entre el español académico y el de las calles.

RAE dice Así se habla en Cuba
Cajetilla:
Caja pequeña, especialmente de cigarrillos.
Cajetilla:
Significa la dentadura o los dientes; “guardar la cajetilla” es cerrar la boca.
Bayú:
No tiene definición común en RAE.
Bayú:
Es un prostíbulo, palabra de uso muy específico y local. Sinónimo de relajo, chanchullo.

Entonces ¿quién decide cómo nos debemos expresar? Para nuestra época ¿escribir sin acentos es una herejía o evolución práctica? Mientras, la RAE delibera sobre si aceptar “selfi” o mantener “autorretrato”. Millones de personas ya han decidido por su cuenta.

¿Quién decide cómo nos debemos expresar?

¿Cuál eliges tú?

Idioma sin fronteras

 Las barreras dialectales se diluyen en Internet. El joven cubano que dice “asere”, ahora también emplea “crush” para hablar de quien le gusta. No hay pérdida, solo adición. La verdadera amenaza no es el cambio sino la rigidez que impide adaptarse a él.

En este drama con final abierto, lo único cierto es la incertidumbre del desenlace. El español sobrevivirá, sin duda, pero en formas que ni los más visionarios pueden predecir. Y si esto es “pérdida”, que no venga jamás la recuperación. Es preferible un idioma vivo y caótico ante un cadáver perfectamente conservado en las páginas de un diccionario que pocos leen.

Fuente recomendada: Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), una colaboración entre la RAE y la Agencia EFE, referente clave en el seguimiento del uso actual del español.

Karla Vigoa Marrupe (Estudiante de Periodismo)

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio