Materializan en Granma microsistema híbrido aislado ante desconexión del Sistema Eléctrico Nacional

Fuerzas técnicas de la empresa eléctrica de Granma materializaron un microsistema híbrido, a partir de la sincronización de los emplazamientos de generación distribuida y los tres parques solares con capacidad de 21.8 megavatios existentes en ese territorio del oriente cubano. La experiencia, que por vez primera se hace en Cuba ante una desconexión del Sistema Eléctrico Nacional, permitió servir durante al día a objetivos esenciales y circuitos apagables.

Aprovechar la potencia disponible, constituyó premisa para los eléctricos de la provincia de Granma ante la desconexión del Sistema Nacional.

Por vez primera se materializó aquí un  microsistema aislado híbrido. A los emplazamientos de generación distribuida de diesel y fiul se sumaron los tres parques solares con capacidad de 21.8 megavatios existentes en el territorio.

En entrevista con el ingeniero Osvanis Núñez Peña, Director Técnico Empresa Eléctrica Granma nos comenta:

Y valientemente decidimos incorporar los parques incorporar los siete  inversores que cada parque grande tiene, ahí estaríamos involucrando el parque La Sabana en Bayamo, el parque Juan Pérez en Niquero y el parque Camilo Cienfuegos en Río Cauto, eso es lo que nos propusimos en un primer momento, trabajar y hacerlo.

Acciones que demandaron de exactitud y organización de la fuerza especializada, ante las complejidades que conlleva la operación de los colosos solares en este tipo de contingencia.

La gran dificultad de un parque solar fotovoltáico son las nubes  que hace que cambie muy rápidamente la carga que está entregando y se tiene que actuar muy rápidamente a la hora de retirarla, no siempre se logra.  Pero creemos que por las mismas horas de apagón que ya traía la  población granmense ante la desconexión, valía la pena correr el riesgo de hacerlo y tratar de entregar más y hemos entregado en la mañana de hoy a 16 circuitos que ya no tienen que ver con los centros vitales.

La energía aportada por las unidades fotovoltaicas permitió servir durante el día a los centros vitales de la salud, abasto de agua y comunicaciones en las ciudades de Bayamo y Manzanillo.

Logramos en un momento ya sobre la una de la tarde, donde teníamos una potencia de generación de dos inversores en Niquero y dos inversores en Bayamo, 27 MW, de estos 27 MW, 10 lo estaban aportando los parques solares fotovoltaicos.

Nos permitió servir a los centros vitales de salud, agua en las principales ciudades Bayamo y Manzanillo y luego dar algún servicio aunque fuera mínimo al circuito de población.

La experiencia de crear un microsistema aislado híbrido demuestra la valía de los trabajadores eléctricos en territorio granmense. Aprovechamiento de la energía solar a favor de la generación de electricidad, aún en las difíciles condiciones que enfrenta el país.

Jorge Luis Rios

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio