Puertos y amenazas sobre el Canal centran semana en Panamá

La presentación de proyectos portuarios y nuevas amenazas al carácter neutral del Canal de Panamá signaron la semana que hoy concluye aquí.

Durante el foro conmemorativo de los 20 años de la Plataforma Participativa de la Cuenca del Canal, su administrador Ricaurte Vázquez, explicó que el próximo mes comienza los primeros acercamientos al mercado para la construcción de una terminal en el lado del Pacífico (Corozal) y otra en el Atlántico (Telfers).

Será un procesó similar al que se realizó para promover la construcción de un gasoducto con el intercambio de 45 empresas interesadas, muchas de ellas foráneas.

La idea de levantar terminales de transbordo en torno al Canal resurgió con fuerza como parte del proceso de traspaso de la concesión de los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico) del operador CK Hutchison, con base en Hong Kong, a un consorcio integrado por el gestor de fondos estadounidense BlackRock y por Terminal Investment Limited (TiL), brazo portuario del gigante naviero MSC, trascendió.

Según versiones periodísticas esta operación enmarcada en la venta global de más de 40 puertos operados por CK Hutchison por cerca de 23 mil millones de dólares, se ha visto frenada por China en medio de una batalla geopolítica con Estados Unidos.

Es en ese escenario que se presentaron otros interesados en participar en la transacción global de CK Hutchison y BlackRock, como la gigante naviera china Cosco, o la francesa CMA CGM, según reportes de medios de comunicación.

De otra parte trascendió que apenas el presidente la República, José Raúl Mulino, aseveró ante la 80ma Asamblea General de ONU que la neutralidad del Canal de Panamá es garantía de su seguridad- otro tema que acaparó el interés de la prensa- más amenazas rodean a la vía interoceánica.

Una carta enviada por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental al Departamento Transporte (DOT) de Estados Unidos, indica la necesidad de una investigación de lo que llaman “creciente influencia del Partido Comunista de China (PCCh) en Panamá”.

El congresista republicano James Comer, presidente del Comité de Supervisión, está solicitando una sesión informativa para cómo plantea el Departamento de Transporte contrarrestar la influencia del gigante asiático en el istmo y garantizar se mantenga la seguridad y neutralidad de ruta.

El Comité de Supervisión está solicitando para el 1 de octubre esta sesión informativa, en la que plantea tres interrogantes clave, entre ellas en caso de que se elimine el Tratado de Neutralidad bajo qué autoridades asumirían el Departamento de Transporte la operación del Canal de Panamá y qué tan rápido podría lograrse.

Sin embargo, ante los jefes de Estado y/o de Gobierno, Mulino reiteró la fe en el sistema de Naciones Unidas para que se hagan respetar los Tratados Torrijos-Carter y de Neutralidad de 1977, como la principal garantía de la seguridad del Canal, por donde pasa el cuatro por ciento del comercio marítimo mundial, y que es y seguirá siendo panameño, remarcó.

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio