Ana Esther Zulueta | Fotos: Facebook de la Uneac
La iniciativa tiene el propósito de estimular la creación musical y preservar una de las raíces del patrimonio inmaterial del municipio especial
Acompañada por el Sistema de Casas de Cultura, la Dirección Municipal de Patrimonio Cultural, Radio Caribe, Isla Visión y otras instituciones del Poder Popular, la Uneac promueve este evento, como parte de una estrategia más amplia para revitalizar espacios culturales y combatir toda forma de colonización cultural.
El Sucu Suco -expresión lírica del campesino pinero e identificado por la musicóloga María Teresa Linares como una variante del Son cubano- nació en la segunda mitad del siglo XIX para convertirse en símbolo de la identidad musical pinera.
El festival estará precedido por una jornada de pensamiento con portadores naturales que compartirán saberes sobre esta expresión lírica.
Según los organizadores, cada autor podrá presentar hasta dos obras, las cuales deben enviarse en formato Word con grabación en mp3 (arreglos a guitarra) al correo electrónico vicepresidente.ij@uneac.co.cu.
Los residentes en Isla de la Juventud podrán entregar personalmente sus muestras en la sede de la Uneac, sita en Nueva Gerona, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m.
A los datos personales exigidos a los concursantes se incluye, título de la canción y datos del intérprete si aplica. Cada obra recibirá un número de inscripción para garantizar el anonimato.
Un jurado de admisión seleccionará ocho obras finalistas, que se anunciarán en el perfil institucional de Facebook de la “Uneac Pinera Isla”.
Otro jurado -integrado por cinco especialistas- otorgará premios de orquestación; a la mejor interpretación; al mejor texto, y el de la popularidad.
Los ganadores recibirán diplomas acreditativos e incentivos en moneda nacional. Además, sus obras serán difundidas por la radio y televisión y fijadas en soportes digitales.
Esta convocatoria, dada a conocer en el contexto de la jornada por la cultura pinera, estará abierta hasta las 12:00 de la noche del 20 de noviembre de 2025. La participación implica la aceptación plena de sus bases.
El festival marca el inicio de un camino que, según sus organizadores, “no se detendrá nunca”, y que busca afianzar la identidad pinera mediante sus mejores expresiones culturales.



