En declaraciones a Cubadebate, Yohanelis Savigne, directora de Exportaciones de Bienes y Servicios del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), explicó que este proyecto representa un cambio significativo en la forma de presentar las exportaciones cubanas al mundo. “El concepto ‘Hecho en Cuba’ viene gestándose desde hace varios años, pero encuentra en esta edición de FIHAV su plataforma de lanzamiento oficial. Aunque inicialmente planeábamos presentarlo el año pasado, condiciones climáticas adversas nos obligaron a posponerlo”, detalló la funcionaria.
Una narrativa renovada para las exportaciones cubanas
La estrategia se sustenta en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, territorialidad y valor agregado. “No se trata simplemente de mostrar productos cubanos, sino de presentar una nueva narrativa sobre lo que Cuba puede ofrecer al mundo.
Queremos destacar especialmente la producción que surge desde los territorios, aquellos productos con calidad exportable que han permanecido en un segundo plano frente a nuestros tradicionales embajadores, como el ron, el tabaco o los productos pesqueros”, explicó Savigne.
El pabellón “Hecho en Cuba” ocupará un espacio central en la feria y funcionará como una vitrina de las capacidades productivas nacionales. Según Savigne, “este espacio fue diseñado para cumplir múltiples objetivos simultáneos: por un lado, incentivar la producción nacional orientada a la sustitución de importaciones; por otro, mejorar la calidad de la oferta interna y, al mismo tiempo, incrementar la producción destinada específicamente a la exportación”.
La muestra incluirá desde productos tradicionales hasta manufacturas de alta tecnología, con especial énfasis en rubros como la biotecnología, los servicios médicos, la miel de abeja y los productos agrícolas con reconocimiento internacional. “Estamos trabajando con un enfoque de cadena de valor que nos permita incorporar innovación y tecnología desde las fases iniciales de producción, facilitando así la inserción de nuestros productos en las cadenas globales de valor”, señaló la directiva.
Uno de los aspectos más novedosos de la estrategia es el protagonismo concedido a los territorios. “Actualmente contamos con 15 polos productivos exportadores distribuidos por todo el país, cada uno con características y especialidades particulares. En la feria daremos visibilidad a estas producciones locales, mostrando sectores menos tradicionales pero con gran potencial para contribuir a la sustitución efectiva de importaciones”, afirmó Savigne.
Herramientas digitales para la promoción territorial
Como complemento a la exhibición física, la estrategia incorpora el uso del Mapa de las Exportaciones, una herramienta digital georreferencial que permite identificar en tiempo real el potencial exportador de cada territorio.
“Esta plataforma no solo muestra los productos disponibles, sino que proporciona información detallada sobre sus características específicas y condiciones de producción, facilitando la conexión entre la oferta nacional y la demanda internacional”, explicó.
La agenda del pabellón incluirá un programa de actividades que comprende desde lanzamientos de nuevos productos hasta paneles de discusión especializados. “Hemos organizado dos paneles principales: el primero abordará los retos actuales de la industria nacional, mientras que el segundo analizará las oportunidades de inserción de Cuba en las cadenas globales de valor. Ambos espacios están diseñados para mostrar oportunidades concretas de negocio a potenciales socios comerciales”, adelantó Savigne.
Respecto a la participación internacional, la directiva destacó que “numerosas empresas de capital extranjero radicadas en Cuba formarán parte de ‘Hecho en Cuba’, lo que demuestra no solo las oportunidades que ofrece la inversión extranjera en nuestro desarrollo exportador, sino también la confianza que los inversionistas internacionales depositan en las capacidades productivas del país”.
La estrategia se alinea directamente con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. “Como resultado tangible de esta iniciativa, estamos produciendo un catálogo que incluirá más de 100 productos de 50 empresas nacionales, muchos de los cuales se presentan por primera vez en los mercados internacionales”, anunció Savigne.
“‘Hecho en Cuba’ no es una campaña temporal, sino una estrategia de largo plazo que llegó para quedarse”, afirmó la funcionaria. “Representa el compromiso del país con una visión transformadora de sus capacidades exportadoras, demostrando que, a pesar de las adversidades, Cuba continúa generando soluciones innovadoras que fortalecen la producción nacional y proyectan una imagen renovada en los mercados internacionales”.
La implementación de esta estrategia en la principal feria comercial de Cuba marca un punto de inflexión en los esfuerzos por reposicionar los productos nacionales a nivel global, mostrando no solo la diversidad y calidad de la oferta exportable, sino también su capacidad para competir en mercados exigentes con productos de mayor valor agregado y contenido tecnológico.
El pabellón “Hecho en Cuba” promete convertirse en uno de los espacios más visitados de FIHAV 2025, ofreciendo a compradores, inversionistas y socios comerciales una visión integral de las nuevas oportunidades que brinda la industria nacional en su proceso de actualización y perfeccionamiento económico.




