Mil 69 escuelas abrieron sus puertas hoy en Granma para dar continuidad al curso escolar 2021-2022. Unir fuerzas para permanecer defendiendo esta conquista de la Revolución, se reafirmó en los matutinos especiales donde educadores, directivos , estudiantes y la familia enarbolaron confianza y felicidad por el regreso a las aulas. Las máximas autoridades de este territorio oriental compartieron con docentes y educandos de la escuela primaria 21 de octubre, de la ciudad de Bayamo.
En contexto: Irremplazable encuentro del curso escolar 2021-2022
Huele a septiembre: lo dice el ajetreo en los hogares para ajustar el uniforme a la talla del niño si ganó unas libras de más, los malabares por embellecer los libros y alistar la mochila.
Llegó septiembre, y con él, la algarabía en las escuelas, el maestro frente al aula y los nervios del alumnado ante los exámenes por vencer.
Mil 69 instituciones educativas de Granma, 262 de estas pertenecientes al Plan Turquino, abrirán sus puertas, el día 5, para que los estudiantes de Primera Infancia, Enseñanza Especial, Primaria, Nivel Medio, Nivel Medio Superior, Técnica-profesional y Formación pedagógica retomen el curso escolar 2021-2022, en tanto jóvenes y adultos, incluyendo centros penitenciarios, inician el curso 2022-2023, al ser menos afectados por la pandemia.
Desde el 29 de agosto fue notorio el ajetreo en los centros, caracterizado por jornadas de limpieza, embellecimiento, capacitación y orientaciones metodológicas para dotar de organicidad el proceso.
Como parte del acondicionamiento, se llevó a cabo la venta de uniformes escolares a los continuantes de onceno grado, segundo año de la educación Técnica- profesional y la Formación pedagógica, y en aras de dotar de estabilidad el curso se desarrolló la vacunación de refuerzo en niños de dos a 11 años.
TOCAR LOS PROBLEMAS
Sobre el enfoque de este período, caracterizado por la contingencia energética, la Máster en Ciencias Teresa Pérez Trinchet, directora provincial de Educación, explicó que desde el punto de vista metodológico, “septiembre no es un mes de diagnóstico, sino de contenidos nuevos, consolidación, atención a las diferencias individuales, rescatar los estudiantes fuera de centro; cerrar el sistema de evaluación y el proceso de continuidad de estudio del IPVCE, la escuela de Camilitos y lo que noveno y doce grado tiene como prioridad en esta etapa”.
En cuanto al aseguramiento técnico material, apuntó: “Contamos con lápices y tizas en todos los territorios, y se aprobó una entrega de libretas al estudiantado para terminar el curso en noviembre.
“Tenemos dificultades con la adquisición de frazadas de piso, y en el caso de círculos infantiles y escuelas especiales con el jabón de lavar, problemática que tendrá alguna respuesta por parte de la Empresa cárnica Granma, que elabora este producto; disponemos de detergente líquido y en polvo, y se hacen gestiones para adquirir escobas de yarey.
“Ante la inestabilidad de gas licuado para la cocción de alimentos en círculos infantiles, escuelas especiales, seminternados y centros internos, emplearemos cocinas eficientes a base de carbón o leña”, precisó.
En días previos al curso, la máxima dirección del Partido y del Gobierno en el territorio puntualizaron con directivos de las diferentes enseñanzas educacionales y los suministradores de los diferentes organismos, las condiciones para asegurar el curso.
Una de las mayores preocupaciones es la disponibilidad de pan para los centros internos, círculos infantiles, seminternados y escuelas especiales, pues se encuentran garantizados otros alimentos básicos como las viandas, granos y hortalizas que provee la Agricultura.
“No está asegurado el pan en estos planteles, debido al déficit de harina de trigo, lo cual obligará a las administraciones a buscar alternativas, en tanto los grupos temporales de trabajo evalúan su distribución a partir de la entrada de esta materia prima al territorio”, destacó Pérez Trinchet.
Otra situación compleja es el deteriorado nodo central de la Universidad de Granma, actualmente sin internet, y unido a ello, problemas con los discos duros, servidores y computadoras, lo cual dificulta el proceso docente; además de las afectaciones en el suministro de agua y el servicio eléctrico, problemáticas que refuerzan la necesidad de trasladar la Casa de altos estudios hacia la cabecera provincial, acuerdo al que se le dará seguimiento.
La reparación de 27 equipos de refrigeración pertenecientes a círculos infantiles y centros internos los pondrá en mejores condiciones para conservar alimentos.
En Granma están identificadas 33 instituciones educativas sin abasto de agua por ninguna vía, ello es objeto de evaluación perenne por el grupo temporal municipal y provincial que busca entre las alternativas tiro de agua con pipas.
érez Trinchet refirió que en esta etapa del curso, debido a la contingencia energética nacional, debe evaluarse la flexibilidad en el horario de entrada a los centros y considerar las particularidades de estudiantes y trabajadores a partir de las necesidades objetivas de cada familia, e insistió en que lo más importante es que el alumno reciba la clase.
La Universidad de Granma, por su parte, define un proceso docente combinando momentos de presencialidad, semipresencialidad y a distancia.
Las afectaciones al servicio eléctrico obligarán a los docentes a replantearse el uso de medios de enseñanza ante la imposibilidad de usar el audiovisual y a direccionar actividades prácticas en la asignatura de computación; en tanto los universitarios deberán auto gestionar su aprendizaje a partir de la debida orientación, tutoría y consulta.
En esta etapa, se actualiza la cobertura docente teniendo en cuenta algunas bajas emitidas en julio y agosto, que tendrán respuesta en contrataciones, reincorporaciones al sector y con el contingente universitario.
INVERSIONES
La provincia para 2022 tiene aprobada 16 obras de inversiones, de ellas 12 terminadas, cuatro en ejecución; de 49 obras planificadas para dar mantenimiento, 26 han sido terminadas, 17 se ejecutan y seis están sin iniciar por falta de acero, cemento y áridos.
En ese sentido, Bayamo, uno de los de mayor complejidad, ganará antes de diciembre dos círculos infantiles que darán respuesta a más de 200 madres trabajadoras.
La Enseñanza Especial, con carácter provincial, estará unificada en la escuela Ernesto Guevara, y la Félix Varela devendrá seminternado para el mes de noviembre.
La Máster en Ciencias Silvia Remón Lastre, Jefa del Departamento de Educación de la Primera Infancia explicó que, en la última semana de octubre y primera de noviembre, iniciará el otorgamiento de plazas para círculos infantiles en los municipios a aquellos niños que comienzan el segundo año de vida, nacidos en octubre y noviembre de 2021, y el resto de los años de vida que tengan capacidad, lo cual depende de la valoración de cada territorio.
Se examinan propuestas de locales, de organismos y sectores, para ampliar las capacidades de las casitas infantiles, cifra que en Granma asciende a seis con un total de 115 niños beneficiados.
La continuidad del curso, o el inicio para otras enseñanzas, está pisándonos los talones, nos tiene a todos activos, pues ante este la familia no puede ser una mera espectadora, tiene compromisos y obligaciones, como también la escuela en la educación y el futuro de nuestros hijos. / Texto: Tomado de La Demajagua