Al inaugurar la muestra, la directora general de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, precisó anoche que se trata de una selección de 15 carteles provenientes de la colección que atesora la Embajada de La Habana en esta capital.
De acuerdo con el texto que acompaña la exhibición, las obras elegidas fueron realizadas entre 1964 y 1993 por artistas como Raúl Martínez y René Portocarrero, dos figuras clave de las artes visuales de la isla en el siglo XX, y diseñadores como Eduardo Muñoz y Antonio Fernández.
Ante decenas de personas que admiraron los carteles de filmes paradigmáticos como Lucía o Memorias del subdesarrollo, Stavenhagen comentó que resulta la primera parte de una exposición mayor que presentarán en enero próximo en la Cineteca Nacional de Chapultepec.
“Nos honra muchísimo poder presentar en esta exposición una parte importante de la colección iconográfica que resguarda también la Cineteca Nacional y que evidencia la creatividad y la diversidad de propuestas gráficas del famosísimo cartel cubano de cine”, expresó.
Tras la inauguración, los asistentes pudieron disfrutar de la cinta Fresa y chocolate (1993), un clásico de la cinematografía de la mayor de las Antillas, cuya proyección constituyó según Stavenhagen un adelanto del ciclo de cine cubano a proyectarse en el primer mes de 2026.
La directora destacó igualmente el acuerdo con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) para que la Cineteca Nacional participe en la restauración de la película El hombre de Maisinicú (1973), dirigida por Manuel Pérez, recientemente fallecido.
“El equipo del Icaic y de la Cinemateca de Cuba ha entregado hoy 13 rollos de material en nuestro acervo, y para el equipo del laboratorio fílmico y digital de Cineteca Nacional de México es un enorme orgullo participar de esta iniciativa de rescate del patrimonio fílmico latinoamericano”, aseguró.
Manifestó su confianza en que estas iniciativas resulten el arranque para abrir la puerta a nuevas posibilidades de colaboración entre ambas partes.
En diálogo con Prensa Latina, la vicepresidenta del Icaic, Yanín Martínez, comentó sobre la relevancia de traer un programa como este a México, lo cual a su juicio demuestra que todavía se realizan muchas iniciativas en Latinoamérica con la alianza entre países.
Aprovechó la ocasión para felicitar al pueblo y a la cinematografía de México, pues en la próxima edición del Festival de Cine de La Habana será precisamente esta nación el país Focus y uno de los corales de honor irá a manos de Estudios Churubusco.



