Sistema solar se mueve más rápido de lo que creíamos

El sistema solar se desplaza a una velocidad más de tres veces superior a la que se creía hasta ahora, según un reciente trabajo de investigación publicado en la revista Physical Review Letters.

Los autores del estudio describen una medición más precisa del movimiento solar, gracias a un recuento detallado de galaxias emisoras de ondas de radio.

Según los expertos, los resultados podrían alterar varios principios fundamentales de la cosmología moderna, como la uniformidad del universo.

“Nuestro análisis muestra que el sistema solar se mueve el triple de rápido de lo que predecían los modelos actuales”, aseguró Lukas Böhme, astrofísico de la Universidad de Bielefeld, Alemania.

Estas galaxias son cuerpos celestes que emiten radiación de gran longitud de onda que, por sus características, puede atravesar el polvo interestelar.

Dicho tipo de ondas son las buscadas por los radiotelescopios en todo el mundo, pues no son visibles mediante telescopios ópticos convencionales.

Para obtener los resultados, el equipo de científicos combinó los datos obtenidos por el Observatorio Lofar con registros procedentes de otros dos telescopios de radio.

Los datos permitieron identificar un ligero exceso de galaxias en la dirección del movimiento solar (dipolo). Las señales obtenidas superaron el umbral de 5 sigma, cifra a partir de la cual se considera una evidencia sólida dentro de la comunidad científica.

El análisis confirma que el dipolo observado es 3,7 veces más intenso de lo predicho por modelos estándares del universo, lo cual obliga a revisar el grado de homogeneidad de la materia a gran escala.

Según el cosmólogo Dominik J. Schwarz, “si realmente nuestro sistema solar se mueve tan rápido, tenemos que cuestionarnos algunos supuestos fundamentales de la estructura del universo”.

Schwarz dijo que la distribución de galaxias de radio podría ser menos uniforme de lo que se creía y ello implicaría modificar el concepto clásico de isotropía (propiedad de ser idéntico en todas las direcciones), que es uno de los pilares de la teoría del Big Bang y la expansión del universo.

El equipo de investigadores recuerda que estudios previos basados en cuásares observados en infrarrojo detectaron señales similares.

La coincidencia entre distintos tipos de objetos espaciales refuerza la posibilidad de que esta anomalía sea una propiedad real del universo aún sin explicación.

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio