Por: Indira Vera Arias (Especialista en Comunicación de la Dirección Provincial de Cultura)
Motivados este 2024 por significativos aniversarios entre los que resaltan el185 del Natalicio de Ramón Calixto García Íñiguez, el 130 del Natalicio de Manuel Navarro Luna, el 80 del Natalicio de la poetisa Nancy Morejón y del director de cine y Premio Nacional, Fernando Pérez, el 65 del ICAIC y el 20 de creada la BJM; arribamos a tres décadas de este acontecimiento que celebra el orgullo de ser cubanos, y el deber de la defensa de la identidad y la cultura nacional, a través de resultados investigativos y festejos populares.
Bajo estas premisas el comité organizador de la Fiesta, ha preparado un amplísimo programa de actividades, con la concepción de una decena de espacios caracterizados desde las distintas vertientes de las manifestaciones artísticas para los diversos públicos y grupos etáreos.
Como las últimas diecinueve ocasiones, el programa pre evento contará del 9 al 16 con el recorrido “Cantar por la ruta de Céspedes”, de la Guerrilla de Teatreros, para dignificar a la Fiesta con la emotiva cabalgata desde la comunidad de Santa Isabel hasta la Plaza de la Revolución, y que constituye la antesala al recorrido del objeto ceremonial.
Este simbólico momento marcará la pauta para la apertura oficial de la XXX Fiesta de la Cubanía con palabras a cargo del Dr. C Félix Julio Alfonso López.
El festejo por la salvaguarda de nuestra identidad arribará este año con más de una decena de novedades entre las que destacan el estreno teatral de obra “Parche” del colectivo Alas D´ Cuba, el documental “Muchacha dentro de Mi” de la realizadora Diana Iglesia Aguilar y dedicado a vida y obra de la poetisa Lucía Muñoz, el audiovisual “Vengo del Sol”de David Tamayo González; y 11 novedades literarias entre las que destacan “Réquiem por la Nostalgia” del Dr. C Juan Ramírez Martínez, “Canción del que mira” de Luis Carlos Suárez,“Isabea” de Lucía Muñoz Maceo, “Entre la vida y muerte el libro de Yadriel” de Omar Parada Soto, Manuel Navarro Luna “Pulso y Onda”,“Perucho Figueredo, correspondencia 1868-1869” de Ludín Fonseca García, “Biografía de Carlos Manuel de Céspedes. Los sentidos de la libertad. Tomo 3” de Aldo Daniel Naranjo y “En martes las vacas pastan” de Luis Gabriel Suárez.
La 30 Fiesta contará como parte de sus momentos más significativos – una vez lanzada la campaña por la Jornada de la Cultura Cubana, desde el Altar Sagrado de la Patria, el Parque Museo La Demajagua, el 10 de octubre -, con la tan esperada Feria Bayart, la 37 Edición de la Jornada de Cine Cubano e Internacional, la Gala por el Aniversario 20 de la Brigada José Martí, un Concierto Homenaje a Pablo Milanés, la XXXII edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, el II Coloquio de Pensamiento Cultural Latinoamericano Descolonizador, un espacio de reconocimiento y homenaje a artistas y personalidades de la cultura y la alegórica Gala de rememoración de la primera interpretación del Himno Nacional y por el Día de la Cultura Cubana el 20 de octubre.
Mucho queda aún por estructurar este trascendental evento, del Objeto ceremonial, principales invitados, agrupaciones artísticas y otras particularidades de esta fiesta de cubanidad y tradición estaremos poniéndole al tanto, semana a semana. Bayamo ya respira aires de identidad viva.