Cuba vigila circulación en América de dengue y otras enfermedades

Cuba mantiene activado un sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y de laboratorio ante la actual circulación en la región de Las Américas de enfermedades como dengue, chikungunya, oropouche, zika y fiebre amarilla.

El dengue, la arbovirosis más frecuente y peligrosa que circula en Las Américas, muestra un incremento en el número de casos en todos los países de esta zona geográfica en los cuales está presente, con un incremento de sus formas graves y fallecidos, señaló la vicetitular del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba, Carilda Peña García.

Desde 2023, año en el cual dicha enfermedad experimentó un aumento significativo de casos en la zona, destacó Peña, a cargo de la dirección de Higiene y Epidemiología del Minsap, durante una conferencia de prensa en la sede ministerial.

En la actualidad, circulan en las Américas los cuatro serotipos conocidos de dengue (1, 2, 3 y 4) y también en menor magnitud los virus de Zika y Oropouche.

Según la última alerta epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud (OMS y OPS), desde el mes de agosto hay un alza en el número de casos de chikungunya, que afecta a 47 países de la región, con 241 mil 541 casos, de ellos 104 mil 340 confirmados mediante pruebas de PCR y 115 fallecidos reportados por dicha causa.

Al menos 17 países de la región de las Américas no reportan casos de chikungunya, agregó la directiva de salud.

La fiebre amarilla es otra de las arbovirosis vigilada por el Ministerio de Salud Pública, pues esta enfermedad también circula en la región.

El dengue es una enfermedad endémica en Cuba que representa el mayor peligro para la aparición de formas graves, críticos y fallecidos, apuntó la experta.

Dicha epidemia reporta casos todos los meses del año, con dos periodos, en los cuales las condiciones que propician la proliferación del vector transmisor, el mosquito Aedes aegypti, son favorables para el aumento de los índices de infestación.

Desde el final del mes de mayo y principios de junio, el corredor endémico en Cuba del dengue comienza a mostrar un alza en el número de casos sospechosos, febriles y confirmados de esta enfermedad, explicó Peña.

El otro momento que representa el mayor peligro para esta enfermedad –agregó- es al finalizar septiembre y principios de noviembre, cuando se dan un grupo de condiciones que propician su auge, que tienen que ver con variables naturales y climatológicas, como elevadas temperaturas, humedad relativa alta, periodos de precipitaciones, entre otras.

Actualmente, en Cuba hay evidencias de circulación de tres serotipos de dengue: 2, 3 y 4, con predominio de enfermos del serotipo 4.

Las mayores afectaciones por dengue en el país caribeño las tienen las provincias de Guantánamo, Ciego de Ávila, Matanzas, Cienfuegos y La Habana, apuntó la doctora.

Otras tres provincias cubanas, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey, también tienen tasas que superan la media nacional, agregó.

La tasa de infestación por dengue en la última semana en la Mayor de las Antillas es de 24,3 casos sospechosos por cada 100 mil habitantes, acotó la funcionaria.

Matanzas y La Habana tienen a su vez las mayores tasas de afectación por chikungunya en Cuba, que presenta evidencias de transmisión esporádicos en casi todo el país, excepto los territorios de Las Tunas, Mayabeque e Isla de la Juventud.

Prensa Latina

Cuenta Oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Al Servicio de la verdad desde el 16 de junio de 1959

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio