La viceministra de Salud Pública, doctora Carilda Peña García, explicó en conferencia de prensa que doce provincias reportaron mayor evidencia de transmisión de dengue, entre ellas Guantánamo, Ciego de Ávila, Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.
Señaló además que trece territorios confirmaron circulación activa de chikungunya, con focos más concentrados en Matanzas y La Habana, donde la densidad poblacional y las condiciones geográficas favorecen la propagación del mosquito transmisor.
Durante la última semana se registraron 13 mil 071 nuevos casos febriles, cifra que refleja tanto la presencia real de la enfermedad como el fortalecimiento del sistema de vigilancia, que actúa desde los primeros síntomas sin esperar confirmación clínica.
La tasa nacional de sospechosos de dengue se ubicó en 24,3 por cada 100 mil habitantes, lo que exige una respuesta intensiva y coordinada en todos los niveles del sistema sanitario, precisó la viceministra.
Peña García indicó que, ante limitaciones de recursos, se priorizaron los estratos de mayor transmisión, garantizando el empleo de insecticidas y abate en las zonas más afectadas, con el apoyo de carros de tratamiento adulticida y equipos portátiles en todas las provincias.
Destacó el papel del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), donde se ubica el laboratorio de referencia regional para enfermedades arbovirales, dirigido por la doctora María Guadalupe Guzmán, que permite monitorear el comportamiento viral y anticipar escenarios de riesgo.
En sus declaraciones, la viceministra exhortó a la población a mantener la higiene del hogar y protegerse de las picaduras de mosquitos, recordando que la disciplina ciudadana resulta esencial para cortar la cadena de transmisión.
Por su parte, el viceministro de Salud Pública, doctor Reynol Delfín García Moreiro, afirmó que el sistema nacional activó todos sus componentes estratégicos para garantizar una respuesta integral, organizada y efectiva frente a la confluencia de arbovirosis, virus respiratorios y afecciones digestivas.
García Moreiro subrayó que más de 10 mil 700 consultorios médicos de la familia permanecen activados, con médicos y enfermeras preparados para atender desde el primer nivel de atención, lo que evita complicaciones y hospitalizaciones innecesarias.
Precisó que existen 451 policlínicos con servicios de urgencia y terapias intensivas municipales, y que la mayoría de los pacientes se encuentran bajo ingreso domiciliario, con seguimiento desde el área de salud, mientras se hospitalizan los menores de dos años, embarazadas y personas con comorbilidades.
El viceministro recordó que la experiencia acumulada durante la pandemia de COVID-19 fortaleció la capacidad de respuesta del sistema, que hoy se apoya en la docencia, la innovación y la comunicación para enfrentar los desafíos sanitarios actuales.



