Orestes Barbán Vinajera conoce como la palma de su mano, cada palmo de tierra del Consejo Popular bayamés, número 8, El Horno-Las Tamaras-El Almirante, extendido en 43,8 kilómetros cuadrados.
Por sus barrios, calles y atajos, ha caminado incesantemente en los últimos 27 años, desde 1995, cuando los electores de allí (12 mil 533) decidieron que fuera delegado de circunscripción y presidente del Consejo, o lo que es igual, los ojos y la voz de esas comunidades en la Asamblea municipal del Poder Popular en la cabecera granmense.

Se dice fácil, pero se necesita una cuota elevada de voluntad y compromiso para asumir tal responsabilidad, en un país desde siempre limitado de recursos por un bloqueo, que no pocas veces supera las aspiraciones y los sueños del pueblo, más en esos lugares distantes de las cabeceras municipales, requeridos de transformaciones sociales.
Aun así, no son pocas las logradas en tal demarcación, con una dosis importante de participación popular y, sobre todo, de insistencia y gestión de Orestes, quien varias veces las llevó como planteamientos a sesiones del Gobierno, o estuvo pendiente de estas, cuando el organismo las incluyó entre sus inversiones anuales.
La reconstrucción y automatización del correo, la instalación de un gabinete telefónico, el acueducto de La Mayita, el mejoramiento de varias bodegas… son solo algunas, entre las muchas mejoras experimentadas por el consejo en las últimas dos décadas.
“Estos años, reconoce Orestes, han sido trascendentales en mi vida, tiempo en cual la principal preocupación ha sido, precisamente, los problemas y necesidades de la población que lo elige a uno como su representante, que ha depositado en uno toda la confianza.
“Calificamos la etapa de arduo trabajo, de vínculo con el pueblo, de organización de un movimiento amplio y decisivo para llegar a objetivos planteados, y a los cuales les darán continuidad los jóvenes que la población aquí nominó, recientemente, como candidatos a delegados”.
Por esos jóvenes y por otros hombres y mujeres que en toda Granma han sido nominados, el pueblo acudirá nuevamente a las urnas, este domingo 27, de noviembre, para darles, al igual que un día lo recibió Orestes, un voto de confianza, y elegirlos como sus representantes.
PROTAGONISTAS DE LA JORNADA
Antonio de Marcos Ramírez, presidente del Consejo Electoral Provincial (CEP), destacó que todo está listo en la provincia para que la jornada de votación trascienda como expresión de democracia y derecho constitucional.

De acuerdo con el padrón electoral actualizado, tienen derecho al voto 611 mil 20 electores, los cuales desde horas tempranas de este domingo pueden acudir a los mil 924 colegios que se activarán, de estos 443 en zonas del Plan Turquino, y en todos están creadas las condiciones requeridas para que se realice el ejercicio con toda la calidad y privacidad requeridas, precisó.
“Más de 15 mil pioneros se movilizaran para custodiar las urnas, apuntó, un promedio de seis a ocho por colegio, y organizados por mil 500 guías. Las nuevas generaciones estarán representadas, además, por dos mil 884 colaboradores, estudiantes de la universidad, de la enseñanzas Media y de la Técnica y Profesional que apoyaron antes en todo el proceso de referéndum del Código de las Familias, y han venido trabajando desde el inicio del proceso de nominación.
“Es importante destacar, agregó De Marcos Ramírez, que más de 33 mil 500 jóvenes que se estrenaron como votantes en el referendo del Código de las Familias, por primera vez ejercerán ahora su derecho al voto, para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, entre los dos mil 43 nominados”.
ASEGURAMIENTOS NECESARIOS
De acuerdo con la prueba dinámica del pasado domingo, se dispone de todos los aseguramientos requeridos para la jornada, entre estos los medios de comunicación necesarios para que fluyan las informaciones y partes en el tiempo previsto.
“Como en otros procesos, señaló de Marcos Ramírez, contaremos para esos fines con plantas de radioaficionados, y se han distribuido teléfonos móviles en las zonas de difícil acceso; incluso, teniendo presente las lluvias que, tradicionalmente, se presentan en la provincia en días de elecciones, provocando la crecida de los ríos, se han creado enlaces en las orillas de estos, para que la información pueda trasladarse.
Al hablar sobre otros aseguramientos, el presidente del CEP destacó que cada circunscripción dispondrá de un medio de transporte, para cuando cierren los colegios a las 6:00 de la tarde, puedan fluir los partes de cada colegio a la circunscripción, y de estas a las comisiones electorales municipales.
Las urnas, los atributos, también, están listos para esta nueva jornada de sufragio.
TRANSPARENCIA
A diferencia de otros procesos, los electores solo podrán ejercer el voto en la circunscripción donde residen, pues, en esta ocasión, se trata de elegir a sus representantes en ese nivel. Ese es otro elemento que aportará transparencia a los sufragios de este venidero domingo, y a los del 4 de diciembre, día señalado para la segunda vuelta, a la que irán aquellas circunscripciones donde los nominados no hayan alcanzado más del 50 por ciento de los votos.

Igualmente, el conteo de las boletas se hará de manera pública, a la hora prevista para el cierre de los colegios, momento en el cual se procurará esté presente la mayor cantidad de electores y de candidatos.
El conteo se realizará en voz alta, para que sea público y transparente, y cuando se termine, se colocarán en el exterior de los colegios, la cantidad de votos que obtuvo cada nominado, y si alguien no está de acuerdo con el conteo de las boletas, la mesa en cuestión es la única facultada para hacer la revisión.
Esa transparencia ha signado y signará siempre, los procesos eleccionarios cubanos.
TOMADO DE LA DEMAJAGUA DIGITAL