¿Pico Bayamesa, Pico La Bayamesa o Parque Nacional La Bayamesa?

“Distintos son los nombres empleados en las bibliografías para referirse al área protegida Pico Bayamesa: Pico La Bayamesa, o Parque natural La Bayamesa, sin embargo, la forma correcta de su escritura, es Pico Bayamesa, sin incluir el artículo la”, apuntó Gabriel Luis Quesada Reyes, máster en ingeniería ambiental que atiende nombres geográficos desde el año […]

“Distintos son los nombres empleados en las bibliografías para referirse al área protegida Pico Bayamesa: Pico La Bayamesa, o Parque natural La Bayamesa, sin embargo, la forma correcta de su escritura, es Pico Bayamesa, sin incluir el artículo la”, apuntó Gabriel Luis Quesada Reyes, máster en ingeniería ambiental que atiende nombres geográficos desde el año 88 como miembro de la junta coordinadora de áreas protegidas en Granma.

El Parque nacional Pico Bayamesa tiene una superficie de 24 mil 210 hectáreas. Es un sitio hermoso donde el lomerío nos regala fundido con el verde intenso de la vegetación, un regalo a los ojos. Fue declarado Parque Nacional en el 2001.

La misión de Quesada Reyes, además, Licenciado en Geografía,  se traduce en visitar cada área protegida que forma parte del patrimonio histórico y  natural de Granma; controlar el manejo, los problemas de las diferentes áreas, fundamentalmente en la montaña, y velar por la correcta toponimia (Estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares) de las áreas.

En Granma existían 11 áreas protegidas: el Parque Nacional Desembarco del Granma, Turquino y Pico Bayamesa; El Refugio de fauna Delta del Cauto, Monte Palmarito, Ensenada del Gua y Cayos de Manzanillo; la Reserva Ecológica Pico Caracas, El Gigante, El Macío; el Elemento Natural Destacado Banco de Buena Esperanza- Manáguano y la Reserva florística manejada monte natural Cupaynicú.

Con el propósito de contener la transformación del medio natural, lograr objetivos específicos de conservación y apostar por el desarrollo sostenible, la provincia de Granma propuso en 2022 otras tres nuevas áreas protegidas a la Junta coordinadora provincial de áreas protegidas, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en ese territorio, son ellas:

Los mares bordeantes del Parque Nacional Desembarco del Granma, ubicado en el municipio de Niquero; la Reserva ecológica Arrollones La Juba, en Bartolomé Masó, y la Reserva florística manejada bosque El zapote, en Guisa.

Debido a su gran importancia, esas áreas protegidas, que ya sumarían 14 en la provincia, se rigen bajo pautas específicas de protección, restauración y conservación, ya que son elementos clave para mantener espacios que amparen la biodiversidad.

La Demajagua

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio