Soluciones con rigor científico

El empleo de modernas tecnologías, una infinidad de servicios y la experiencia de 28 años de labor, hace de la Empresa Geocuba Granma, un potencial soporte para la ejecución de importantes proyectos que contribuyen al desarrollo socioeconómico del territorio. En consonancia, su misión se centra en brindar soluciones en las esferas de la Geodesia y […]

El empleo de modernas tecnologías, una infinidad de servicios y la experiencia de 28 años de labor, hace de la Empresa Geocuba Granma, un potencial soporte para la ejecución de importantes proyectos que contribuyen al desarrollo socioeconómico del territorio.

En consonancia, su misión se centra en brindar soluciones en las esferas de la Geodesia y la Topografía, la Cartografía digital y sistemas de información geográfica, la mapificación topográfica, la cartografía temática, náutica, el catastro, la teledetección, las artes gráficas, los estudios marinos y de ingeniería geológica, la ayuda a la navegación y las soluciones ambientales.

A redescubrir su variedad de servicios, a la luz de las necesidades de estos tiempos y en aras del desarrollo local, contribuyó en gran medida el XIII Taller de intercambio de Geocuba con sus clientes, con presencia de entidades granmenses como las empresas Agroindustrial de granos Fernando Echenique, la Agropecuaria 14 de Junio, la Cárnica, Recursos Hidráulicos, la Universidad de Granma; intendentes de los municipios de Buey Arriba, Río Cauto y Jiguaní, además de integrantes del Grupo permanente para la promoción de las exportaciones.

En ese contexto tuvo lugar el lanzamiento de un nuevo servicio denominado Alternativas de proyectos para el desarrollo local, que pone a disposición de los gobiernos municipales, entidades y emprendedores,  herramientas que les permitan explotar, de manera más integral y selectiva, los recursos endógenos y las infraestructuras existentes, bajo el amparo legislativo.

INCORPORANDO SABERES

Una de las principales fortalezas de dicha entidad, es el servicio de avalúo, a partir de la autorización del Ministerio de Finanzas y Precios, condición que le permite estimar el valor de un activo (inmuebles, terrenos, edificaciones y cualquier objeto) y reflejarlo en cifras monetarias por medio de un dictamen técnico.

“Este servicio resulta obligatorio si se desea concertar un negocio con firmas extranjeras en el país, en cuyo caso, el patrimonio cubano en función de ello, debe estar valuado; por otro lado, Geocuba también está capacitada para efectuar estimaciones monetarias a aquellas instalaciones que deseen asegurarse contra desastres, sean empresas, mipymes o unidades presupuestadas”, expuso el ingeniero Gilberto Padrón Vázquez.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEMANDA

El empleo del catastro permitió satisfacer a clientes del ámbito agropecuario en lo concerniente a mediciones de tierras ociosas en usufructo y actualizar los datos de este programa a nivel de país.

La tecnología Vant (vehículo aéreo no tripulado) o drones, introducida para apoyar el trabajo tradicional del grupo empresarial, como la cartografía, la mapificación y el catastro, continúa ganando adeptos y ampliando sus prestaciones, dada la rapidez, resolución y calidad de las imágenes captadas.

“Gracias a esta se pudo sobrevolar todas las ciudades, obtener la mapificación del desarrollo urbano y concluir el pasado año el catastro urbano. Resulta factible, además, para efectuar inventarios de tierras, monitoreo de instalaciones de gas y petróleo, estudios de vialidad, diagnosticar el estado de líneas eléctricas, ya sean componentes o temperaturas para anticipar mantenimientos.

“Otro uso es en la detección y control de plagas y enfermedades de diferentes cultivos, como caña de azúcar, plátano y arroz; estudio de plantas invasoras; detección de tanques sin tapas en las azoteas para prevenir propagación de Aedes; búsqueda y rescate, entre otros fines”, argumentó Padrón Vázquez.

Para realizar estos trabajos, Geocuba dispone de dos aviones y un multicóptero, que le permite obtener imágenes de la superficie terrestre, marina o espacial con un elevado alcance: el avión, por ejemplo, puede estar a un diámetro de 20 kilómetros de distancia del operador y realizar su trabajo, y el multicóptero, alcanza siete kilómetros.

La tecnología Vant se emplea además para ahuyentar aves en el entorno de aeropuertos y garantizar la seguridad aérea, responsabilidad que asume Geocuba a nivel de país. En función de la actividad de las instituciones aeroportuarias, se incorporará al servicio el aeropuerto internacional Sierra Maestra, de Manzanillo.

ENRIQUECEDORA EXPERIENCIA

En Granma esta última tecnología ha tenido aplicaciones en el cultivo del arroz, específicamente en la granja arrocera La Gabina. Sobre esta experiencia refiere Elizabeth Pulido Miniet, especialista de ciencia e innovación:

“Hace años la “Fernando Echenique” trabaja de conjunto con Geocuba  y desde entonces los beneficios han sido visibles. Su tecnología ha sido puesta al servicio de la detección de maleza, plagas, estimados de cosecha, lo cual facilita la toma de decisiones.

“El pasado año nos acercamos a ellos por el agua y la nivelación, el primero porque está muy escaso y, el segundo, porque nos permite mejorar los rendimientos y hacer un mayor uso de los recursos.

“Dispusimos 130 hectáreas en La Gabina, que fueron niveladas a partir de la información obtenida mediante dron; en el caso de la asperjación con tecnología Vant, es muy efectiva, el dron solo aplica el producto en las áreas pobladas, a eso se suma su eficiencia y rapidez, añade Pulido Miniet”.

Vale acotar que con este medio, se puede recorrer un campo arrocero de 50 hectáreas en apenas 20 minutos, mientras un técnico lo hace en tres días.

“Hoy se trata de aplicar toda la ciencia y la innovación a la mano, para obtener mejores rendimientos, en un momento en que no disponemos del paquete tecnológico.

“La tonelada de arroz cáscara húmedo está en los 13 mil 713 pesos y las aplicaciones Vant se incorporan a este costo. Favorece la extensión de la aplicación la disminución de los precios del servicio que inciden en la disminución del costo de la producción de arroz, así que podremos contratar más servicios”, puntualizó Pulido Miniet.

OTRAS POTENCIALIDADES

Como parte del servicio marítimo la Agencia Geocuba Granma cuenta entre sus medios con un barco con capacidad para cargar 11 toneladas en bodega y 10 sobre cubierta; dispone, además, de tripulantes y  marineros altamente calificados.

Prisciliano Guisado Tapia, jefe del Grupo provincial para atender el Comercio Exterior, la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, destacó la necesidad de poner estas tecnologías y equipamientos al conocimiento de los decisores, y en pro del desarrollo territorial.
“Esto hay que verlo como una inversión. El que quiera desarrollar una institución tiene que verlo desde este punto de vista. Cuántos proyectos de colaboración no podemos hacer con el asesoramiento de Geocuba.

Para la Doctora en Ciencias Nora Cedeño Guerra, directora de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Granma, esta es una fórmula ganar- ganar.

“Creo que la construcción de esos proyectos deben responder en esa misma medida al Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030; tener en cuenta el enfoque de género, esa necesidad multidisciplinaria que es una potencialidad de nuestra provincia. En ese sentido,  la Universidad puede seguir sirviendo y orientando a las instituciones.

“Usted va a lograr un mayor financiamiento en sus proyectos internacionales en la medida en que usted pueda demostrar mayor impacto de desarrollo local e iniciativa. La mesa está servida y por lo tanto no cabe dudas de que hacia ahí tenemos que enfocar el trabajo”, destacó Cedeño Guerra.

Precios más accesibles, y un amplio arsenal científico y tecnológico al alcance de instituciones, hacen de Geocuba un surtidor de saberes que, puesto de manera inteligente en los gobiernos locales, podrían incidir en la mejora de la situación económica, turística, social y medioambiental de los territorios.

La Demajagua

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio