Gómez nuestro
El 17 de junio de 1905 cierra ojos convencido de que «encima del suelo empapado con tantas lágrimas y sangre no debe ondear más que una bandera, la que amparó al ideal sagrado de la Patria»
El 17 de junio de 1905 cierra ojos convencido de que «encima del suelo empapado con tantas lágrimas y sangre no debe ondear más que una bandera, la que amparó al ideal sagrado de la Patria»
Tras los temblores de tierra que el pasado domingo afectaron a la provincia de Granma, este diario dialogó con el ingeniero geólogo Eberto Hernández Suros.
«Los sismos no se pueden prever, pero las vulnerabilidades sí» Leer más »
El costero municipio granmense de Pilón registra los mayores daños estructurales ocasionados en la provincia tras la ocurrencia, el pasado domingo, de dos sismos, aunque en todo el territorio todavía se cuantifican las afectaciones
La «herida» visible de dos sismos y la voluntad de recuperación Leer más »
Se recuerdan los de 1766 y 1852 con intensidad de ix –según la escala usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra.
¿Dónde se ubican las estaciones sismológicas en Cuba? Leer más »
«Desde el 25 de mayo de 1992 no ocurría un terremoto de gran magnitud y con afectaciones importantes en nuestro país, en aquel entonces fue de 6.9, localizado en Cabo Cruz, Granma; por lo que los de 6 y 6.7 -que ocurrieron este domingo-, marcan una pauta en la historia sismológica cubana», explicó a Granma el Doctor en Ciencias Bladimir Moreno Toirán, Presidente del Consejo Científico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais).
Se mantiene el monitoreo de la actividad sísmica en el Oriente cubano Leer más »